miércoles, 27 de mayo de 2015

Trigésima segunda sesión (26/05/2015, martes)


Jean Baudrillard, San Clemente, 1987

En la última clase de nuestro curso, vimos, comentamos, analizamos y pusimos en contexto de cotejo contemporáneo, a los siguientes autores: 
Philip-Lorca diCorcia (video)
Jean Baudrillard (sí, también como fotógrafo)

Trigésima primera sesión (21/05/2015, jueves)

LINE OF BEAUTY AND GRACE - Trailer from Christian Klinger on Vimeo.



Iniciamos la clase haciendo una revisión de varios autores que consideramos importantes, no sólo por su desempeño original en la producción simbólica del arte fotográfico, sino porque también se insertan en un nuevo discurso de narrativas visuales que con el uso de nuevas tecnologías permiten la producción de un nuevo estilo o formato de imágenes. Por tal motivo, fuimos a nuestra carpeta de obras por autor y vimos el trabajo de los siguientes artistas, siguiendo un orden establecido por analogías y referencias de estética, composición y discursos que los vinculan en cierta medida (son los que tienen una flecha):

Alejandro CartagenaLewis Baltz
Alexander ApostólJosef Schulz
Anna Verlet Shelton
Liu Zheng
Lise SarfatiAino KannistoRineke Dijkstra → Jock Sturges (el documental sobre su vida se encuentra al principio de esta publicación)
Bert Teunissen
Romano CagnoniDaido Moriyama
Jan Saudek (Labios con Gota, como los de Moriyama)
Álvarez Bravo (La Parábola Óptica, como los Ojos de Moriyama)
Shizuka Yokomizo
Olaf Breuning
Hans Eijkelboom

martes, 19 de mayo de 2015

Trigésima sesión (19/05/2015, martes)



Hicimos caso de una gran recomendación y vimos un par de apartados o capítulos de Story of Film de Mark Coussins, y grata sorpresa, que luego fuimos por más.

Retomando un poco al cine ruso o al anterior cine soviético, revisamos este clip de la película de Bela Tarr, Satantango (1994), bellamente adornado con un pasaje de Salve Regina, versión Arvo Part y el Coro Filarmónico de Estonia.

Terminamos también la sesión con un corto dinámico, que nos ubicó en un contexto más cercano y acorde a los tiempos del ¿a dónde va el nuevo cine?; nos referimos al videoclip de los Biting Elbows Bad Motherfucker (se encuentra al principio de la publicación), dirigido por el también ruso, Ilya Naishuller.

sábado, 16 de mayo de 2015

Recomendación: The Story of Film



Todo el documental The Story of Film: An Oddysey (Mark Cousins, 2011), que narra década por década la evolución del cine alrededor del mundo, está disponible en esta lista en YouTube. [En inglés, con subtítulos en español]

Vigésima novena sesión (14/05/2015, jueves)

Se canceló ésta sesión por asuntos académicos.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Vigésima octava sesión (12/05/2015, martes)

© John Stezaker


El día de hoy iniciamos la sesión hablando de cómo se configura el posmodernismo, acorde con la línea de investigación de Perry Anderson. Por esto, acudimos a comentar algunos aspectos sobre la propuesta de Robert Venturi, y de cómo el giro lingüístico se ubica en un reacomodo de interpretaciones sociales hacia el interior del campo del Arte y de la Teoría Social de los años sesenta en adelante. 

El texto Los Orígenes de la Posmodernidad de Perry Anderson está disponible en este archivo en Scribd

Posteriormente, vimos la obra de Gary Schneider, John Stezaker y Josef Schulz.

lunes, 11 de mayo de 2015

Vigésima séptima sesión (27/05/2015, jueves)




En la clase del día de hoy iniciamos la sesión viendo el documental Long Live Film, importante para tener una idea de cuáles son los criterios que establecen que se sigan usando métodos y prácticas tradicionales con materiales análogos en sustitución de las plataformas digitales. El documental está anexo al principio de esta publicación.

El video, y los comentarios entre los participantes en el grupo, nos llevaron a plantear algunos aspectos relacionados con el advenimiento de las interfaces digitales y su cotejo con formas de producción y resultados de imágenes análogas. Consideramos también importantes a los métodos conocidos como “procesos de enlace” o link processes, que permiten hacer fotografías desde plataformas análogas y que, posteriormente, se reproducen desde un original como copia maestra para tener varias reproducciones digitales.Aunque consideramos varias ventajas de uno y otro proceso o estructura de producción de imágenes, en todo caso, de momento le dimos más importancia a un enunciado que viene de las apreciaciones sobre las cámaras análogas que hacen los hermanos Wright en el documental:
Tomar demasiadas imágenes para estarlas revisando en la inmediatez cambia totalmente la forma de acercarse a la forma en que descubrirás cuál será tu foto… no necesito ver las imágenes en la pantalla de la cámara digital, porque al disparar (con la cámara análoga) igual sé que está ahí la foto; por la certidumbre que antecede al disparo, sé que la tengo, que ya la tomé.
Posteriormente, pasamos a ver un ejemplo de uso de una cámara análoga de vista, con placas de 8x10 pulgadas de película positiva; con iluminación artificial, como es el caso de Gregory Crewdson. Al ver una cantidad de fotografías del autor en mención, esto nos llevó a hacer un par de analogías con la obra Stanley Kubrick, en específico, en relación con la película Eyes Wide Shut (Stanely Kubrick, 1999) (trailer), y con algunas de las pinturas más celebres o reconocidas del pintor Edward Hopper.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Vigésima sexta sesión (26/05/2015, martes)


Aunque la clase se pospuso para la siguiente sesión, se inició una discusión en torno a las posibilidades de los medios de comunicación de crear una propuesta estética desde ahí, con modelos o esquemas establecidos por los propios fotógrafos de prensa.

Un caso paradigmático al que recurrimos fue el de algunos fotógrafos de prensa de Ciudad Juárez. Por tales motivos, y para el propósito visto en la sesión vimos el documental If Images Could Fill Our Empty Spaces, de Alice Driver, investigadora sobre la Imagen de la Violencia. El video está anexo al principio de esta publicación.

Vigésima quinta sesión (30/04/2015, jueves)




En esta sesión, revisamos obra de:


miércoles, 29 de abril de 2015

Vigésima cuarta sesión (24/04/2015, martes)

León Golub, Escuadrón Blanco I , acrílico sobre lino, 1982

En la introducción a la clase, se hicieron comentarios sobre el problema que representa la alteridad en un plano de representación sobre la imagen. Mencionamos como referencia al tema, el texto de Anna María Guasch El Arte Último del Siglo XX; del Posminimalismo a la Multiculturalidad, el cual tiene un apartado que explica, de manera indirecta, cómo es que a fines de los años setenta varios artistas en los grandes circuitos fueron influenciados por las narrativas (o giro lingüístico) de los teóricos sociales que se ubicaban en lo que se conoce como post-estructuralismo. 

A la pregunta expuesta, hubo una respuesta sobre el devenir del arte a partir de un ejercicio político, y cómo esto se relaciona con lo que es efímero o con los hechos históricos que se suscitan de una manera muy espontánea o inmediata y que al mismo tiempo así como aparecen con la misma velocidad desaparece. Eso nos llevó a tratar de ejemplificar cómo el autor Leon Golub podría tener cierto grado de permanencia y al mismo tiempo de atemporalidad. El ejemplo permite entender o cuando menos acercarse a la idea de que hay hechos históricos que tienen más presencia en ciertos ámbitos, como lo fue la Guerra de Vietnam en los años sesenta o la lucha por los derechos civiles que sostuvo la población de origen negro en los Estados Unidos.

 Mientras veíamos obra de Golub, llegamos a analizar como hay otras formas de protestar o de hacer manifiesto en ciertos discursos que se muestran de una manera más sutil en nuestro país, como es el caso del pintor mexicano Daniel Lezama. Por tanto, vimos obra plástica del artista en mención, y eso nos llevó a hacer un cotejo en el ámbito de lo discursivo en relación con parte de la obra de Teresa Margolles.

El ejercicio político que se relaciona con el manifiesto en el arte tiene también una impronta de carácter estético. Las luchas por un mundo mejor o por sociedades más justas, como lo fue en la revolución sub-sahariana (Egipto, Argelia 2011), es una forma de ver el mundo a partir de lo que se comparte en los sistemas de comunicación actuales. Para eso tomamos prestadas alguna imágenes del New York Times que ilustran la crónica de esos días y que ponen en evidencia la forma paradigmática de comunicación actual.

También se pusieron en contexto para su discusión algunos datos históricos relevantes de la lucha histórica latinoamericana y de un evento internacional relevante: Por un lado, la protesta de los estudiantes chilenos y por otro, la perseverancia de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. También, la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York en el 2001. Esto nos permitió entonces discutir sobre las posibilidades de los medios de comunicación y argumentar sobre lo que se muestra como una evidencia. El affair Narciso Contreras en Asociated Press y una fotografía de Pete Souza del staff de la Casa Blanca nos permitieron poner en debate la estructura jerárquica que decide qué es lo que se ve y qué no.

sábado, 25 de abril de 2015

Vigésima tercera sesión (23/04/2015, jueves)



Evgen Bavcar, durante su visita a México, en el 2013

Se inició la clase con la presentación de un documental de Joao Jardim (imdb) y Walter Carvalho (imdb), La Ventana del Alma (2001). Este documental, plantea la posibilidad de ver en la condición de la invidencia o las discapacidades de la visión. Iniciamos con una discusión en torno a un problema de paradigmas. Es también un mensaje para considerar el mundo determinado por el consumo de las imágenes de manera tradicional. Aunque en el documental aparecen varios artistas, intelectuales y personajes importantes relacionados con el arte y la visualidad, suponemos que dos de ellos hacen comentarios muy interesantes que permiten ponernos a discutir sobre el poder de la imagen y la visión. Por un lado, Wim Wenders refiere a un mundo sobrepoblado en el consumo de las imágenes que las más de las veces no nos permiten ver más allá de la propia imagen. Por otro, Jose Saramago hace una referencia alegórica de su Ensayo Sobre la Ceguera (1995), y aporta a la discusión una idea –entre muchas- que permite discernir sobre la imposibilidad de ver nuestra propia ceguera, incluso en situaciones de visión perfecta.

Este documental nos permitió seguir en el debate en torno a la posibilidad de la imagen como criterio canónico sobre la objetividad.

El problema del cuestionamiento sobre la imagen no es nuevo, dijimos en la sesión, y nos remontamos a lo que Walter Benjamin, Siegfried Kracauer o posteriormente Gaston Bachelard –entre otros- proponen como discusión sobre la rectificación o pontificación de la imagen por encima de la imaginación. Aunque podríamos argumentar que ésta trasciende a aquella, por lo general delegamos toda facultad a la imagen como icono de idolatría.

En las escuelas de artes visuales, nos acercan a comprender, en cierta medida, lo que suponemos que es lo asequible en un orden de sentidos impuestos. En este caso, la visión como parámetro de objetividad. Sin embargo, un apartado que queda al márgen es el que se encuentra en lo que no es visible; en la abstracción como tal o finalmente en lo que sabemos que está en algún lugar de la imaginación.

Hicimos comentarios sobre una obra en específico, de Karl Mannheim, Diagnóstico de Nuestro de Tiempo (FCE, 1944), y para ello, recurrimos al ejemplo de la construcción de la geodésica como referente de la realidad espacial, y a cómo es que cuando uno se posiciona no se pueden ver todas las caras del mismo cuerpo. “… hay que moverse para poder verlo todo” dice Wim Wenders en el documental de la Ventana del Alma.

Así, podríamos argumentar que si la ceguera nos lleva a la visión en la alteridad de los sentidos restantes, habríamos de tomarlo en consideración a la hora de hacer una sumatoria de lo que tenemos a la mano para comprender una realidad visual más detallada o pormenorizada.

Dejamos pendiente para una discusión futura la obra de Robert Barry en su serie Inert Gas, como tema para discutir lo que se conoce como “el no estar ahí”.




viernes, 24 de abril de 2015

Vigésima segunda sesión (21/04/2015, jueves)

Foto: Manuel Álvraez Bravo

Foto: Mariana Yampolsky

Aunque la clase de hoy se canceló, porque quien imparte el curso formó parte de un jurado en un concurso de fotografía, de dicha sesión se desarrolló un tema en el lapso de una hora.

Se volvió a hacer alusión al tema de la fotografía mexicana hecha por mujeres, y se volvió a analizar parte de la obra de Graciela Iturbide y Mariana Yampolski. Esta autora, nos remitó a hacer una analogía entre una fotografía de ella y otra de Manuel Álvarez Bravo.

viernes, 17 de abril de 2015

Vigésima primera sesión (21/04/2015, jueves)

Graciela Iturbide, fragmento de  Señora de las Iguanas, tomada de Art21, ©Graciela Iturbide

En la clase de este jueves seguimos con el tema de la fotografía en México, pero bajo la perspectiva de género, y vimos fotografía de Lizeth Arauz y Graciela Iturbide.

En eso estábamos cuando nos dimos cuenta de que podríamos abrir un canal de discusión que nos pusiera en la modalidad de análisis sobre la estética que se repite, lo que muchos fotógrafos hacen y que otros ya han hecho.

Por ejemplo, vimos lo que hizo Germán Canseco en su libro Hecho en Juárez y luego fuimos a ver lo que hace años propuso Eugene Richards con su Cocaine True Cocaine Blue (Haciendo click en el nombre se abre un video en Vimeo donde se hojea el libro) y encontramos un desfase en la analogía, es decir, una propuesta que parece ser ya vista pero no sólo eso, sino en un esquema estético que se repite.

 Nos hicimos una pregunta ¿Por qué parece que tienen que ir tan lejos o meterse a lo más abyecto y oscuro de un submundo, para entonces ser ponderados por eso?
¿Qué valoramos; a la fotografía o a que los fotodocumentalistas hagan una travesía por esos inframundos que a la sazón, son vistos como grandes logros?
¿Es que no se han hecho todavía?
¿O se tienen que seguir haciendo?

Tomamos prestadas unas palabras de Manuel Álvarez Bravo, quien dijo en ocasión de una entrevista con Peter Adams, lo siguiente:

   “ Los ojos son el instrumento principal de un fotógrafo, por extraño que parezca, muchos fotógrafos escogen usar los ojos de otro fotógrafo, del pasado o del presente, en lugar de los propios. Esos fotógrafos, están ciegos”.

Esta línea me parece muy interesante porque no coincido con la idea de que el “instrumento de los fotógrafos son los ojos”, y creo que lo que dijo Álvarez Bravo es un poco ingenuo, si no considera que él también fue influido por la visión de otros fotógrafos o que a él mismo, varios de sus ponderados alumnos le han copiado hasta la saciedad.

Con esa línea terminamos la sesión del día, viendo cómo varios personajes de la plástica y visualidad mexicana han copiado a otros y han cedido a una la influencia de un sentido estético que viene del exterior y no de una producción original del seno más nacionalista.

miércoles, 15 de abril de 2015

Vigésima sesión (14/04/2015)

Fernando Brito, De la serie Tus Pasos Se Perdieron con el Paisaje, Conaculta, © Fernando Brito
En esta sesión hicimos un regreso al curso, con una revisión de la obra de Roger Ballen. Su trabajo nos llevó a considerar también el estilo fotográfico de Richard Avedon: Mientras veíamos a Avedon, consideramos necesario revisar también algunos ejemplos de los retratos de Annie Leibovitz (entrevista). 

Antes de pasar a la unidad donde veremos fotodocumentalismo en condiciones de Guerra, como sería el caso de Robert King (Se hizo un documental sobre su trabajo en la guerra, se puede consultar la página oficial aquí) y James Nachtwey. Hicimos una parada en un subtema relacionado con la fotografía en México, pero partiendo de una perspectiva de género. Iniciamos esa unidad con obra de Maya Goded y Patricia Aridjis (su serie Las Horas Negras puede verse aquí), las cuales nos remitieron a lo que hizo Cartier-Bresson en nuestro país en su viaje a mediados de la década de los años treinta en el siglo pasado. Hicimos analogías temáticas de la obra de las dos fotógrafas mexicanas, y así, tejiendo temáticamente la composición y el discurso fotográfico, terminamos con un análisis un poco más detallado de lo que ha hecho Fernando Brito con su serie de imágenes de cadáveres en paisajes (algunas están aquí)

 Como punto final, revisamos un poco de la obra fotográfica de Manuel Álvarez Bravo, de manera muy escueta y pensando en hacerlo con más detalle en otra sesión.

sábado, 28 de marzo de 2015

Décima novena sesión (26/04/2015)


Para esta sesión, se acordó hacer un ejercicio de campo en el centro de la ciudad, con motivo del Día de las Flores. Se reinician las clases el día martes 14 de abril.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Décima octava sesión (23/03/2014)



Iniciamos la sesión poniendo en orden la guía de subtemas, y dando seguimiento, dejamos pendiente la presentación de la entrega sobre Nueva Plástica, para pasar a la proyección de la película de Patricia Rozema, El Canto de las Sirenas (Título original: I've heard the mermaids singing, 1987. El trailer está al inicio de esta publicación).

Una vez visto la película, pasamos a hacer comentarios sobre algunos aspectos importantes: ¿Cuál es la ética de ese orden político que hay hacia el interior de la lógica de producción en el arte cuando el galerista decide qué mostrar, el artista qué elegir (o viceversa) y el espectador en el último rango de poder de influencia, decide ir o no a ver la obra?

Polly, la fotógrafa y personaje central de la película, si acaso comete la indiscreción de la curiosidad. Pero ¿Cómo poner en un orden jurídico, lo que se hace cuando se falsea la realidad en la lógica del poder del Arte establecido a través de la galería?

Por otro lado, ¿Dónde ubicamos la figura del anonimato en el arte como artistas? Ya no como espectadores, sino como productores que no queremos ser identificados aún.

¿Cuál es el pecado de Gabrielle cuando suplanta la autoría de la obra? ¿Dónde ubicamos esa transgresión de orden establecido en la idealización del arte como la virtud de la verdad expuesta en la obra?

Finalmente, hicimos y compartimos también una pregunta capital en la narrativa de la película: ¿Podríamos considerar como una anomia, la distinción entre lo que se impone como criterio en el arte clásico, a través de la imagen o de la imaginación?
¿Qué superpone a qué?

La única versión disponible online está por partes en estos links (Idioma original, subtítulos en japonés):

Después de hacer comentarios sobre esas preguntas, pasamos al índice que nos indica la lectura de Jean-François Chevrier, La Imagen Cuadro, la cual, quedará pendiente para la sesión más inmediata al regreso del receso en vacaciones de Semana Santa.

viernes, 20 de marzo de 2015

Decimoséptima sesión (19/03/2015)


Once Upon a Time in the West (Leone, 1968) 

En esta ocasión iniciamos la clase con temas que podrían parecer heterodoxos en un curso de Tendencias Actuales, pero que sirven para iniciar discusiones en torno a prácticas culturales a partir de lo que se hace, lo que se produce y consume en el Arte, finalmente. Uno de los estudiantes visitantes lanzó los dados al cubilete, y preguntó si se podría hacer una analogía entre lo que se considera “chilango” en su condición de migrante hacia el interior del país -es decir, en esa exterioridad terrenal, Terrum Ignota-, y el personaje construido del “judío errante”.

Derivado de ello, se hicieron comentarios sobre la estratificación del chilango en su propio contexto, en su propia ciudad, en donde en ocasiones, para el propio chilango, el yuppie atávico de la colonia Condesa se torna insufrible. Es decir, pareciera que el chilango convierte ciertas zonas de su ciudad en su propio ghetto, en su contingencia, donde un personaje de la Guerrero o de Sta. María de la Ribera no soporta al transgender de Nápoles o Coyoacán.

Se hizo alusión también al origen del desprecio que se le tiene al chilango o a la razón histórica. Se mencionó el texto de Mark Wasserman, Capitalistas, caciques y revolución: La familia Terrazas de Chihuahua (1854-1911), cuyo análisis histórico, deja ver en uno de sus pasajes, cómo desde el siglo XIX, se tenía ya cierto desprecio hacia la gente que desde la capital de la república emigraba hacia el norte.

Una vez agotado el tema, pasamos a otro asunto capital en la discusión en torno a la creatividad y su referente en el dominio técnico y la imaginación en las prácticas del Arte y el Diseño.

Se confrontaron ideas sobre la presunción de estudiantes de diseño, que suponen que ellos no tienen nada que ver con el arte. Y viceversa. A la sazón, se hicieron comentarios también, sobre cómo en uno de los credos de la escuela Bauhaus, se asumía que el diseño aterrizaba en el objeto hecho arte. Herbert Bayer, Walter Gropius, Mies van der Rohe et. al., suponían que el diseño era una condición indefectible en la concepción de la obra. Por tanto, una cosa va junto con otra.

Se abrió un paréntesis que nos permitió discutir si era mejor o peor poner primero a la teoría que a la praxis o viceversa. Y de ellos se derivó lo que se reconoce como creatividad y conocimiento en los procesos de producción de la obra.

Poco después, pasamos al campo del quehacer cinematográfico, y pusimos como ejemplo la analogía que había entre lo que hacía Ennio Morricone y Sergio Leone cuando ambos compartían proyectos al alimón creativos.

Y vimos la sección de apertura de la película Érase una vez en el Oeste (Leone, 1968), en donde la edición tiene elementos que remiten al nuevo esquema modernista de la fractalización o fragmentación del cuerpo y sus acercamientos en extremo. Igualmente, con referencias al cartón animado de la historieta.

Previo a la revisión de examen, hicimos comentarios sobre cómo en Estados Unidos, estudiantes de la carrera de Antropología de la universidad de Chicago, hicieron experimentos para observar cómo el sujeto social construye para sí, y a su alrededor, un espacio corpóreo como si se tratara de una esfera, ese espacio se supone que debe ser respetado, de manera tal que ese mismo espacio es el que no se quiere violentar cuando una cámara construye su eje que apunta hacia su sujeto-objeto modelo. Por tal motivo, se dijo, la cámara fotográfica es obtrusiva, instrusiva. Una vez expuesto y discutido lo anterior, se hizo la revisión de los ejercicios de examen. El trabajo "Media Anthropology" de Eric W. Rothenbuhler menciona estos estudios y habla más afondo del tema.

5.- Siguen pendiente para la próxima sesión, Sandy Skoglund, Maya Goded, Beechroft y Lessie Sarfati para regresar al tema de la perspectiva de género.

Décimosexta sesión (17/03/2015)


Foto: Alfredo Carrillo

Iniciamos la clase con algunos ejemplos de lo que se hace recien temente en una modalidad de fractalización, o esquemas de retícula. Para abrir con los ejemplos, vimos imágenes del fotógrafo mexicano Alfredo Carrillo.

Posteriormente, vimos imágenes que nos permitieron hacer ver cómo se constituye una imagen indicial o cómo es ésta un referente de lo que supone un índice, para ello vimos fotografías de Heinz Cibulka, y después, de Xolotl Salazar.

El tema de la especulación, lo ubicamos en una imagen de Michael Snow, Authorization (1969), donde vimos varias imágenes que nos remitieron también las pequeñas historias de Duane Michals en Things are Queer (video).

Vimos también el corto de Mad Men, The Carousel. Luego vimos ejemplos de cómo se relacionarían las imágenes de Oswaldo Ruíz y Alfredo De Stefano.

Para hablar de cómo la fotografía deja de ser ese objeto que se supone bidimensional y que se ubica en las paredes de la galería, vimos fotos de Roberto Pellegrinuzzi, de Doug y Mike Starn y de Michal Macku.

Para hablar de lo que se percibe como una estética irreverente o en la banalidad de los esquemas técnicos, vimos fotos de Nancy Rexroth (semblanza). Luego pasamos a revisar el tema de la Lomografía porque pusimos como referencia a la cámara Diana que usó Rexroth en sus fotografías de inicios de los años setenta.

También en este renglón, vimos un pequeño corto de Keith Carter.

Hicimos una analogía entre la obra de los siguientes autores: El fotógrafo mexicano José Luis Cuevas, Philip Lorca diCorcia (aquí hay un video con su obra) y Andres Serrano. Tratamos de ubicar características similares o compartidas.

Cerramos la sesión revisando algunas fotografías que sugieren un tema sobre la invisibilidad en la obra de Robert Barry y su serie de Gas Inerte.

Para la próxima sesión, después del examen, veremos a Sandy Skoglund, Maya Goded, Beechroft y Lessie Sarfati para regresar al tema de la perspectiva de género.

viernes, 13 de marzo de 2015

Décima quinta sesión (12/03/2015)

Jeff Wall, Mimic, 1973 (Ydessa Hendeles Art Foundation, Toronto, ©Jeff Wall)
Iniciamos la sesión con comentarios en torno a la fotografía de Sven Nykvist en la película de Ingmar Bergman, Persona, de 1966 (Está en Youtube, completa y subtitulada). Hicimos algunos comentarios sobre el preciosismo de Nykvist y cómo es que en algunas tomas podríamos advertir ya una especie de resonancia o anticipación a un efecto o estilo minimalista en la composición fotográfica. 

 Mi Filmografía con Ingmar Bergman (2013) es un documental que habla del trabajo que Nykvist y Bergman hicieron juntos, y puede verse gratis en Youtube aquí.

Así, pasamos a la obra de Chris Marker, La Jétte,  de 1962 (También completa y subtitulada en YouTube). Una vez vista la película, fuimos al folder de imágenes de Nueva Plástica. Revisamos la obra de Arnulf Rainer, y después de ver algunas de sus imágenes, nos pareció pertinente hacer también una revisión somera de algunas fotografías de Robert Longo.

 Volvimos al tema de Post-producción con Nicolas Bourriaud, para hacer cierto énfasis en los modos de apreciación que se hacen en el origen y fin de la obra pero no en el proceso mismo. Esto, con la finalidad de hacer notar que la fotografía contemporánea no se establece propiamente a partir de un estamento delimitado, o contingente, en la impresión de la imagen después de su captura.

 La fotografía en la actualidad, refiere a un proceso diverso que ocupa un orden de ideas cruzadas en otras disciplinas. Para tal motivo vimos un par de ejemplos; Andreas Rentsch y Anne Arden McDonald. Esta autora nos remitió a la revisión de la obra de Francesca Woodman (fotogalería). Son autores que no solo son fotógrafos, también son actores, hacen instalación, puesta en escena y podrían ubicarse en el género performático.

Posteriormente revisamos algunos ejemplos de la obra de Fernando Montiel Klint, Duane Michals, Doug y Mike Starn y Jeff Wall. Los ejemplos de estos autores permiten entender que la obra fotográfica se puede ubicar en el objeto tridimensional que se convierte en escultura, en instalación, en animación o cine o narrativa reticulada etc. 

Por tanto, la fotografía ya no es solo un pedazo de impresión que va a parar a una pared en una galería.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Décima cuarta sesión (10/03/2015)

David Wojnarovicz,  Arthur Rimbaud in New York, Galería PPOW Y Estate of David Wojnarovicz


Iniciamos esta sesión con algunos comentarios sobre lo que Nicolas Bourriaud expone sobre los conceptos de la estética radicante. Vimos un video donde Bourriaud explica cómo es lo que se concibe dentro de los parámetros que permiten ubicar e identificar a los artistas que son cercanos a la propuesta de la estética relacionalEl libro de Bourriaud sobre el tema se encuentra en PDF aquí.

La altermodernidad es un concepto que trasciende a la modernidad entendida como un discurso decimonónico, y que ha sido sobrellevado incluso por la idea central de lo que conocemos como posmodernidad. Por tal motivo, hicimos preguntas en la sesión, para saber cómo ubicábamos la diferencia entre lo que se entiende entre tiempo y espacio pero en relación con la virtualidad. Así, llegamos a la comprensión y consideración del concepto de alteridad en la sesión del día de hoy. 

La alteridad entendida como una construcción esquemática en una cultura de interpretación de paradigmas, es también una idea figurativa de lo que es el tiempo, no solo lo que alude a un espacio marginal. La estética relacional, dice Bourriaud, también nos permite acercarnos a lo que los artistas hacen en un determinado momento de la producción de sus obras, en los límites de su proyecto, en la contingencia e incluso, en la travesía que se hace de un principio a un fin. 

Tomando prestado su discurso construido sobre lo que es la post-producción, hicimos en la clase de hoy, una disertación sobre lo que Walter Benjamin sugiere en el El Arte en la Época de la Reproducción Mecánica, entre líneas, que lo que nosotros consideramos como reificable, es la copia y no el original, al menos en lo que a fotografía se refiere. Por tanto, a veces no reparamos en lo que se hace en un determinado momento de la producción de la obra: Así, comentamos que un sonidista, o un ingeniero de producción de sonido en una película, es un personaje que está invisible en el reconocimiento o en la acumulación de capital cultural o simbólico acumulado. Quien se lleva las palmas es el director, y de la misma manera, el director es el que bajará al infierno si la pieza de arte no vale tres cominos.

Al hablar de la estética política y poner como ejemplo algunas obras y artistas que nos pudieran poner en contexto, acudimos a la producción de la obra de Josechu Dávila, y escuchamos por unos minutos el Mensaje de una Mujer Anónima (2008). Vimos unos segundos de algunas de sus obras, como Supresión de un Concierto Punk (2003), Anulación de una Obra de Arte del siglo XVII (2005) y finalmente, Obsequio de Cierta Cantidad de Grasa.

Después acudimos a ver algunas de las propuestas del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda (aquí la página de su agencia, llamada Recetas Urbanas). Este ha tenido extraordinarias ocurrencias y ha dirigido parte de su producción a un sector marginal de la población de condición social más baja en España, y por tanto, entre otros proyectos, diseñó algunas casas de arquitectura emergente y radical, como la Casa Insecto (artículo al respecto aquí).

En cuanto a las manifestaciones más directas a las que alude que alude Bourriaud, vimos ejemplos de Rirkrit Tiravanija.

Posteriormente, revisamos a los siguientes autores, tratando siempre de relacionarlos con la línea central de la estética como manifiesto político, poniéndolos en contexto y viendo ejemplos de su obra: Michel Journiac y su Misa para un cuerpo (1969); David Wojnarowicz y su Rimbaud en Nueva York; algunos ejemplos de la obra de Glenn Ligon, como sus Luces y Palabras; y así, revisamos de manera somera, la propuesta de Carlos Reygadas (artículo sobre su obra en Animal Político) en su Luz Silenciosa (2007) (trailer en YouTube).

Una de las líneas centrales de la sesión del día de hoy fue el análisis de la perspectiva de género y la producción contemporánea en el Arte. Por tal motivo, iniciamos la Unidad en la 2ª entrega de Estéticas Contemporáneas, con artistas mujeres que han destacado con sus propuestas en algunas disciplinas relacionadas con la fotografía y el cine predominantemente, pero también en otras áreas, como en el caso de Sophie Calle, de quien comentamos varias obras. 

Empezamos viendo un caso paradigmático, la obra Living with the Enemy (1991) (Más información sobre éste trabajo en el sitio, I Am Unbeatable), de Donna FerratoDicha obra la cotejamos con la de Nan Goldin, The Ballad of Sexual Dependency (aquí una hojeada al libro en Vimeo). Hicimos el ejercicio de la comparación entre ambas, pero ubicado en análisis en el formato de la producción fotográfica; blanco y negro vs color. 

Posteriormente, hicimos una analogía entre la obra de Yoko Ono (Su sitio oficial es IMAGINE PEACE)y la de Agnes Varda, ambas contemporáneas de Valie Export. De manera somera, hicimos mención de la propuesta de Gina Pane en su exterioridad o marginalidad de la galería. Terminamos esta sesión con un análisis de parte de la obra de Martha Rosler

El cierre a la introducción de esta unidad relacionada con el discurso de género, lo hicimos reconociendo parte del trabajo de dos fotógrafas prominentes: Lorna Simpson y Tracey Moffatt.
Dejamos pendiente para la siguiente sesión a Barbara Kruger, Kiki Smith, Judy Dater y Helen Chadwick, por mencionar a algunas otras.



viernes, 6 de marzo de 2015

Aviso del profesor (RALLY)

















Sí, también los estudiantes se emocionan mucho con los eventos como el Rally Internacional Guanajuato, por eso y porque la ciudad se estrangula en estos días, la sesión número 14 se traslada a la fecha siguiente del martes 10 de marzo.
Vivamos la emoción. :-)

martes, 3 de marzo de 2015

Decimo tercera sesión (03/03/15): Fotos de Jean Baudrillard

Fotos de Jean Baudrillard


En la sesión número 13 del día de hoy martes 3 de marzo, se recomendó la lectura de un texto de Jean Baudrillard sobre la fotografía.
Titulada: Fotografía, o la escritura con luz.
Es una traducción que hice hace algunos años, del inglés al español de una traducción de François Debrix.

Aquí el link: http://gato-parlante.blogspot.mx/2007/03/fotografa-o-la-escritura-de-la-luz.html
el cual tiene como ilustración, algunas imágenes del mismo Jean Baudrillard.
Espero que en la próxima reunión lo podamos comentar.
Saludos a todos.

sábado, 28 de febrero de 2015

Décima segunda sesión (26/02/2014)


'Théâtre d'ombres', de Christian Boltanski, subida por Rainstar Boutique a Vimeo


En una introducción al tema de las imágenes contemporáneas, y en una práctica sin precedentes, se inició la clase con el tema de la Terapia Sistemica (video) y su aplicación partiendo de la paradoja del lenguaje.

Posteriormente, se hicieron comentarios en torno a la estética de lo siguiente: lo prosáico, lo monstruoso, la estética del espectáculo y su antecedente en las alegorías del nazismo (Albert Speer y los estadios, en Youtube hay un documental sobre él y su trabajo para Hitler), lo narcisista, el selfie, y el zombie

También vimos Look at this Instagram!, el video parodia de College Humor sobre Instagram con música parodiada de Nickelback, como modelo de producción de imágenes, y cómo algunas parodias “obligan” a hacer reconsideraciones sobre las formas de “estetización” de fotos en esa red social.

Para la próxima sesión, se verán ejemplo de la obra de Josechu Dávila y se continuara con la estética del porno-stereo

Décima primera sesión (24/02/2015)

David Nebreda ©


El día de hoy se dio inicio a la sesión con un video donde José Luis Brea hace una crítica a la Crítica de Arte en España. De dicho documento se desataron varios comentarios, que se relacionaron con lo siguiente: El "todo vale" es una premisa que nos pone en un predicamento en la producción del arte, y en las consideraciones que se hacen a la hora de hacer cotejos en la producción de obra. Gran dilema, pero nada que no puedan resolver las argucias de la creatvidad tardomoderna, diría Bourriaud.

También se hicieron comentarios sobre el sesgo que tienen algunos autores de producción de formas simbólicas (Brea dixit) como el caso de Gabriel Orozco, Teresa Margolles o Botero, por mencionar a solo unos pocos ejemplos, de artistas que parece que encuentran una fórmula que les permite sostenerse por un determinado tiempo, en la lógica de intercambio de divisas entre los dos campos de producción y consumo en el arte: A saber, los que suponen que están haciendo una crítica, y los que se exponen a ella. Esto dio pie para que se hablara del cine mexicano de la década de los años noventa del siglo pasado en que se empezaron a hacer coproducciones entre dos países como México y España y que sus historias o narrativas tenía como argucia de comercialización, el considerar a personajes españoles con la intención de que fuera éste mismo como un referente de consumo en el público español.

Planteamos: ¿Cómo identificar al sujeto creativo, o a aquel que presupone que entrará en una dinámica de producción de conocimiento?

También se vieron ejemplos de algunas de las estéticas que podrían considerarse como emergentes o al menos que ya son indetificables, como la estética del disenso, la transestética, lo prosaico, lo retro o vintage, lo radical o relacional y lo grotesco. Para ello, se vieron varios ejemplos de imágenes de autores, haciendo énfasis en la propuesta marginal o radical de del fotógrafo español David Nebreda.

Al margen, a manera de epílogo, se hicieron comentarios sobre la construcción de un nuevo sujeto radical en la historia reciente de las manifestaciones culturales más pertinente o presenciales en superficie, por decir, de mayor influencia. Se puso como ejemplo a algunas bandas de música y rock que a fines de los años noventa se ostentaba ya como artífices de la post-music, como aquellos entrepeuners que grababan música para regalarla por la Internet, sin un afan recaudatorio. No, no fueron Radiohead los primeros en hacerlo: Existe todo un movimiento en internet de labels independientes y gratuitos, los denominados netlabels, que ofrecen música muy buena y ayudan a promover a los artistas independientes. Aquí hay una lista por género con recomendaciones y links a las descargas.

viernes, 20 de febrero de 2015

Recomendación: Top Photography Films

TOP PHOTOGRAPHY FILMS es un sitio dedicado a recomendar, reseñar y compartir películas y documentales acerca de la fotografía, la historia de la fotografía y algunas biografías de fotógrafos reconocidos, así como filmes comerciales del mismo tema.

Décima sesión (19/02/2015)

William Eggleston, The Red Ceiling, 1973, Getty Center LA

Se hizo mucho trabajo en esta sesión.

Iniciamos observando el trabajo de William Eggleston. Nos preguntamos, dejando aparte las razones históricas ¿Cómo es que John Szarkowski decide llevar las imágenes de Eggleston al MoMA? La historia dice que Szarkowski, quien fuera curador en jefe de la sección de Fotografía en el MoMA, aceptó exhibir las fotografías al ver la imagen del cuarto pintado de rojo con un foco y un letrero que alude a una zona íntima. Esto permite poner en cuestionamiento los criterios que se establecen en el Arte cuando la fotografía inicia su cambio de la producción en blanco y negro hacia el color. El archivo de Eggleston en el MoMA está disponible aquí y el documento de 1976 donde se explica el por qué se seleccionaron las fotos está disponible acá.

A mediados de los años sesenta, algunos fotógrafos como Eggleston y Joel Meyerowitz le dieron importancia a la producción de imágenes en color, poniendo en cuestionamiento la idea preconizada de que el arte fotográfico se hacía en blanco y negro. A la fecha, todavía hay discusiones sobre eso. 

"The Colourful Mr. Eggleston" es un documental de la BBC que además de hablarnos de la vida y el trabajo de Eggleston, lo sigue mientras toma sus fotografías. Está disponible en Youtube en 5 partes (click en el nombre).

Posteriormente, vimos la segunda parte del documental de Bernd y Hilla Becher (disponible aquí), donde se muestra cómo empezaron a unir las imágenes de esos grandes objetos y zonas industriales, que promovieron una idea de conjunción en retículas que terminaron por ser fractales. Esto nos llevó a indagar en la aproximación al objeto que hicieron algunos fotógrafos que se ubican en lo que la historia del arte fotográfico también reconoce como Modernismo (primer tercio del siglo XX). Revisamos fotografías de Edward Weston, quien treinta años antes de Bernd/Hilla Becher, ya hacía este tipo de composiciones que los alemanes hicieron en los sesentas.

Cabría preguntarse ¿Cuál sería la diferencia entre estos dos proyectos de trabajo?

El Modernismo nos obligó un poco a revisar la obra de varios fotógrafos soviéticos (sic) que en los años 30 hicieron una campaña de propaganda para el sistema político y social que pretendía divulgar una ideología a través de las diversas publicaciones de la época. A la sazón, los siguientes fotógrafos: Dmitri Debabov, Jakop Halip, Aleksandr Rodchenko, Abram Shterenberg, Arkadij Sijtin y Boris Ignatovich, por mencionar a algunos. (Dado que, por razones obvias, en general es muy difícil encontrar información sobre cosas soviéticas en Google, las galerías están en ruso. Algunos de los artistas que no tienen hyperlink pueden verse en fotogalerías como esta o esta. Algunas buenas bases de datos fotográficas son lumiere.ru y photographer.ru, ambas en ruso).

La revisión de los fotógrafos constructivistas nos puso en un contexto fotográfico en el cine de la época, e hicimos una revisión de un par de fotógrafos de cine, de los cuales, vimos algunos ejemplos en clips: Greg Tolland (fragmento de Ciudadano Kane) y Sven Nykvist (Minidocumental: Mi filmografía con Ingmar Bergman, 2013 EN ESPAÑOL).

Una vez comentado y revisado lo anterior, pasamos a ver un documento que resume algunas de las propuestas estéticas contemporáneas. Iniciamos con las siguientes: Estética Gore, Abyecto corporal, Neo-barroco, Retro, Transgresión y Multiculturalidad. (Más adelante se subirán ejemplos de cada uno).

Terminamos la sesión, revisando la obra de Larry Sultan, Richard Billingham y Jeff Koons.

También se expuso para su revisión, ejemplos de Cindy Sherman y Nan Goldin (entrevista), de las cuales, posteriormente se hará una revisión más exhaustiva. Para la siguiente sesión, quedó pendiente la lectura de Online Critique de José Luis Brea.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Recomendación: Pleasure Photo Room

Pleasure Photo Room es un wordpress lleno de eye candy de fotografías en blanco y negro.

Novena sesión (17/02/2015)

Ralph Gibson, Quadrants – Tinda”, 1975, USA


En la sesión del día de hoy, se expuso cómo es que la imagen visual tiene una plasticidad. para ello, se tomó prestado un texto sobre los Espacios Efímeros, escrito por Jaime Bailléres, el profesor, donde se hace un resumen que incluye una idea desarrollada por Luis Castro Nogueria en torno al concepto del plectopoi. Pueden consultar dicho texto aqui.

De eso se pasó a la idea de la verticalidad de la imagen, y se revisó el texto de Raymond Depardon, sobre el "Errabundo". También revisamos las imagenes verticales de Ralph Gibson (Click en el nombre para ir a TODOS sus portafolios en la página oficial).

Vimos dos videos de fotógrafos con Leica que enseñan a manera de didáctica para aproximarse al evento fotográfico. También vimos a Eolo Perfido y a Craig Semetko.

Una vez expuesto el concepto sobre la visión fotográfica a través de un principio opticamente telemétrico, se pasó a la composición de Robert Doisneau con varios ejemplos (Aquí están disponibles sus portafolios).

Posteriormente vimos imágenes de los siguientes autores que nos fueron poniendo en contexto con la plástica de la imagen: los hermanos Bragaglia (Aquí hay algo de su trabajo), Duchamp y Umberto Boccioni.

Revisamos a los siguientes autores (links a sus páginas oficiales, portafolios y recopilaciones de sus trabajos en los nombres): Bruce Davidson, Joel Meyerowitz, Stephen Shore, Ralph Gibson, Ernst Haas, Richard Estes, Lewis Baltz, Richard Avedon, Chuck Close, Lucas Samaras, Arnulf Rainer, Ralph Eugene Meatyard, Diane Arbus, Harry Callahan, Annie Leibovitz y Bernd y Hilla Becher.

La siguiente sesión veremos los trabajos de Callahan, Jerry Uelsmann, un poco sobre la Estética Contemporánea, el siguiente documento de B. y H. Becher y la lectura de Onlilne Critique de José Luis Brea.

Ralph Gibson ©

sábado, 14 de febrero de 2015

Recomendación: Cada Día Un Fotógrafo

Cada Día un Fotógrafo es un blog didáctico, hecho por un amante de la fotografía, que diario postea un fotógrafo nuevo y anexa links para que uno pueda investigar más al respecto. Ya tiene una base de datos muy grande, por lo que además sirve como página de consulta o para referencia rápida.

Click aquí: http://www.cadadiaunfotografo.com/

Octava sesión (12/02/2014)

Dorothea Lange,  Madre Migrante, 1936 (Dominio público)


En esta sesión, dimos por terminada la fase de presentación sobre el Nuevo Objetivisimo y pasamos a ver lo que se relaciona con el Fotodocumentalismo de la época de la Depresión económica en EUA a consecuencia del crack del 29. Los trabajos del proyecto FSA de fotografía, que fue una iniciativa documental de la época, están disponibles aún y casi en su totalidad en la Librería del Congreso Estadounidense.

Por tal motivo, vimos a autores como Henri Cartier-Bresson (click en su nombre para ver su página en la agencia Magnum), de quien se hicieron varios comentarios en un debate en torno a la subjetividad que hay en la idea de que uno dispara en un determinado "momento decisivo". 

Se vieron ejemplos de edición de la revista LIFE (1936, aquí un artículo en inglés de la misma revista LIFE al respecto) y de la revista National Geographic, las cuales desarrollaron criterios de edición que determinaron una estética fotográfica a partir de la época de pos-guerra.

También se inició la revisión de los fotógrafos denominados como "topógrafos" entre quienes habríamos de considerar a Lee Friedlander (video), a William Klein (Una pequeña semblanza en inglés de su vida, así como muchas fotografías aquí) y a Roy de Carava (Página oficial).

En la sesión se abrió a debate la idea de la subjetividad en la toma fotográfica a partir de la empatía entre el autor de la imagen y el sujeto a fotografiar. Por tal motivo se discutió sobre el trabajo de Sebastiao Salgado (Semblanza y fotogalería en The Photographers Gallery UK) y James Nachtwey (Página oficial).

Se hicieron comentarios también sobre la obra de dos autores de National Geographic: Bruce Dale (video con sus mejores trabajos para la revista) y Jim Richardson (página oficial) . En las respectivas páginas de internet de NG dedicadas a estos autores, pueden encontrar consejos de ellos mismos sobre fotografía: Aquí está la de Bruce Dale y aquí está la de Jim Richardson.

Quedaron pendientes la revisión de la obra de Garry Winogrand y Bruce Davidson.

Séptima sesión (10/02/2015)

Edward Weston, 1943 (Tomada de Wikimedia Commons)


En nuestra séptima sesión vimos los trabajos de Ansel Adams, Georgia O´Keefe, Edward Weston e Imogen Cunningham del Grupo f64 (Haciendo click en sus nombres pueden acceder a sus páginas "oficiales"). Eso dio pie para que se discutiera sobre la pertinencia del desarrollo técnico y teórico sobre la captura de la imagen para convenir en un criterio estético que posteriormente se le denomino como Purismo Fotográfico.

Posteriormente, vimos ejemplos de lo que se configura como una propuesta Objetivista en el contexto de la II Guerra Mundial, acorde con los nuevos diseños de la revista que se constituye como un formato dominante. Pueden revisar más fotografías y aprender un poco más sobre el Objetivismo y la Guerra en este documental: A New Objectivity: Ernst Jünger and Albert Renger-Patzsch. (Está en inglés).

En ese contexto se desarrolló una discusión sobre la veracidad de la imagen y se tomó como ejemplo el caso de W. Eugene Smith (Aquí una galería de la revista LIFE donde recopilan su trabajo con dicha revista) como artífice del concepto del Ensayo Fotográfico como un nuevo modelo de representación social.

Partiendo de la premisa de la objetividad fotográfica como medio de comunicación, se hizo una revisión de los ejemplos del video de George Holliday donde se muestra cómo varios policías de Los Angeles golpean a Rodney King (Rodney King Beating, 1992, pueden ver el video aquí), además de analizar el caso de las fotografías de los misiles soviéticos en Cuba tomadas por el avión espía U2 y que fueron prueba contundente para iniciar un embate contra la isla en 1962. Aquí hay una fotogaleria muy extensa de dicho evento con los misiles.

Se revisó parte de la obra de Brassaï en su edición nocturna parisina (video