sábado, 28 de febrero de 2015

Décima primera sesión (24/02/2015)

David Nebreda ©


El día de hoy se dio inicio a la sesión con un video donde José Luis Brea hace una crítica a la Crítica de Arte en España. De dicho documento se desataron varios comentarios, que se relacionaron con lo siguiente: El "todo vale" es una premisa que nos pone en un predicamento en la producción del arte, y en las consideraciones que se hacen a la hora de hacer cotejos en la producción de obra. Gran dilema, pero nada que no puedan resolver las argucias de la creatvidad tardomoderna, diría Bourriaud.

También se hicieron comentarios sobre el sesgo que tienen algunos autores de producción de formas simbólicas (Brea dixit) como el caso de Gabriel Orozco, Teresa Margolles o Botero, por mencionar a solo unos pocos ejemplos, de artistas que parece que encuentran una fórmula que les permite sostenerse por un determinado tiempo, en la lógica de intercambio de divisas entre los dos campos de producción y consumo en el arte: A saber, los que suponen que están haciendo una crítica, y los que se exponen a ella. Esto dio pie para que se hablara del cine mexicano de la década de los años noventa del siglo pasado en que se empezaron a hacer coproducciones entre dos países como México y España y que sus historias o narrativas tenía como argucia de comercialización, el considerar a personajes españoles con la intención de que fuera éste mismo como un referente de consumo en el público español.

Planteamos: ¿Cómo identificar al sujeto creativo, o a aquel que presupone que entrará en una dinámica de producción de conocimiento?

También se vieron ejemplos de algunas de las estéticas que podrían considerarse como emergentes o al menos que ya son indetificables, como la estética del disenso, la transestética, lo prosaico, lo retro o vintage, lo radical o relacional y lo grotesco. Para ello, se vieron varios ejemplos de imágenes de autores, haciendo énfasis en la propuesta marginal o radical de del fotógrafo español David Nebreda.

Al margen, a manera de epílogo, se hicieron comentarios sobre la construcción de un nuevo sujeto radical en la historia reciente de las manifestaciones culturales más pertinente o presenciales en superficie, por decir, de mayor influencia. Se puso como ejemplo a algunas bandas de música y rock que a fines de los años noventa se ostentaba ya como artífices de la post-music, como aquellos entrepeuners que grababan música para regalarla por la Internet, sin un afan recaudatorio. No, no fueron Radiohead los primeros en hacerlo: Existe todo un movimiento en internet de labels independientes y gratuitos, los denominados netlabels, que ofrecen música muy buena y ayudan a promover a los artistas independientes. Aquí hay una lista por género con recomendaciones y links a las descargas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario