Se vieron también casos de varios fotógrafos que promovieron una nueva forma de ver y de producir imágenes, entre ellos Jacob Riis , Lewis Hine, Paul Strand, Margaret Bourke-White, Dorothea Lange, Laszlo Moholy-Nagy y Man Ray.
Se comentó en clase que varios fotógrafos en Estados Unidos habían trabajado en dependencias del gobierno en la época de la crisis económica y la depresión provocada por el crack del 29. No se vieron imágenes en clase, pero aquí hay una compilación de fotografías de la época, reunidas a modo de ensayo fotográfico de la Depresión, explicadas y debidamente referidas.
Se trató el cómo es que la visión modernista de la fotografía soviética influyen en una nueva forma de ver y en una mirada más original a través de la transgresión del espacio y el tiempo en el cine. Para ejemplificar, vimos los videos de algunos autores como Aleksandr Medvedkin (Felicidad, su obra de 1934, disponible completa en Youtube, en su idioma original). Se explica lo que se hace en el tren-cine que recorre los pueblos de la Unión Soviética. Se vio también un poco de El Acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (disponible completa en Youtube), así como un tramo del documental El Hombre con la Cámara, de Dziga Vertov (completa, también en Youtube y con subtítulos gracias a los aportes de la comunidad), y un par de clips de Mikhail Kalatozov y su camarógrafo Sergei Urulevsky en El Vuelo de las Cigüeñas (disponible en inglés en Dailymotion, en partes) y en Yo Soy Cuba (Clip con algunas escenas. Al principio de este post está la famosa escena del funeral, y haciendo click aquí se puede accesar a un perfil de vimeo con algunos otros clips y cosas relacionadas).
Para la próxima sesión tenemos pendiente la presentación breve del trabajo de Erich Salomon (algunas de sus fotos "icónicas") como ejemplo de la versatilidad que se tuvo con las cámaras de formato pequeño, así como ilustrar lo que originó eso en el ensayo y el diseño del formato clásico de la revista en Alemania.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario