![]() |
Dorothea Lange, Madre Migrante, 1936 (Dominio público) |
Por tal motivo, vimos a autores como Henri Cartier-Bresson (click en su nombre para ver su página en la agencia Magnum), de quien se hicieron varios comentarios en un debate en torno a la subjetividad que hay en la idea de que uno dispara en un determinado "momento decisivo".
Se vieron ejemplos de edición de la revista LIFE (1936, aquí un artículo en inglés de la misma revista LIFE al respecto) y de la revista National Geographic, las cuales desarrollaron criterios de edición que determinaron una estética fotográfica a partir de la época de pos-guerra.
También se inició la revisión de los fotógrafos denominados como "topógrafos" entre quienes habríamos de considerar a Lee Friedlander (video), a William Klein (Una pequeña semblanza en inglés de su vida, así como muchas fotografías aquí) y a Roy de Carava (Página oficial).
En la sesión se abrió a debate la idea de la subjetividad en la toma fotográfica a partir de la empatía entre el autor de la imagen y el sujeto a fotografiar. Por tal motivo se discutió sobre el trabajo de Sebastiao Salgado (Semblanza y fotogalería en The Photographers Gallery UK) y James Nachtwey (Página oficial).
Se hicieron comentarios también sobre la obra de dos autores de National Geographic: Bruce Dale (video con sus mejores trabajos para la revista) y Jim Richardson (página oficial) . En las respectivas páginas de internet de NG dedicadas a estos autores, pueden encontrar consejos de ellos mismos sobre fotografía: Aquí está la de Bruce Dale y aquí está la de Jim Richardson.
Quedaron pendientes la revisión de la obra de Garry Winogrand y Bruce Davidson.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario