![]() |
William Eggleston, The Red Ceiling, 1973, Getty Center LA |
Iniciamos observando el trabajo de William Eggleston. Nos preguntamos, dejando aparte las razones históricas ¿Cómo es que John Szarkowski decide llevar las imágenes de Eggleston al MoMA? La historia dice que Szarkowski, quien fuera curador en jefe de la sección de Fotografía en el MoMA, aceptó exhibir las fotografías al ver la imagen del cuarto pintado de rojo con un foco y un letrero que alude a una zona íntima. Esto permite poner en cuestionamiento los criterios que se establecen en el Arte cuando la fotografía inicia su cambio de la producción en blanco y negro hacia el color. El archivo de Eggleston en el MoMA está disponible aquí y el documento de 1976 donde se explica el por qué se seleccionaron las fotos está disponible acá.
A mediados de los años sesenta, algunos fotógrafos como Eggleston y Joel Meyerowitz le dieron importancia a la producción de imágenes en color, poniendo en cuestionamiento la idea preconizada de que el arte fotográfico se hacía en blanco y negro. A la fecha, todavía hay discusiones sobre eso.
"The Colourful Mr. Eggleston" es un documental de la BBC que además de hablarnos de la vida y el trabajo de Eggleston, lo sigue mientras toma sus fotografías. Está disponible en Youtube en 5 partes (click en el nombre).
Posteriormente, vimos la segunda parte del documental de Bernd y Hilla Becher (disponible aquí), donde se muestra cómo empezaron a unir las imágenes de esos grandes objetos y zonas industriales, que promovieron una idea de conjunción en retículas que terminaron por ser fractales. Esto nos llevó a indagar en la aproximación al objeto que hicieron algunos fotógrafos que se ubican en lo que la historia del arte fotográfico también reconoce como Modernismo (primer tercio del siglo XX). Revisamos fotografías de Edward Weston, quien treinta años antes de Bernd/Hilla Becher, ya hacía este tipo de composiciones que los alemanes hicieron en los sesentas.
Cabría preguntarse ¿Cuál sería la diferencia entre estos dos proyectos de trabajo?
El Modernismo nos obligó un poco a revisar la obra de varios fotógrafos soviéticos (sic) que en los años 30 hicieron una campaña de propaganda para el sistema político y social que pretendía divulgar una ideología a través de las diversas publicaciones de la época. A la sazón, los siguientes fotógrafos: Dmitri Debabov, Jakop Halip, Aleksandr Rodchenko, Abram Shterenberg, Arkadij Sijtin y Boris Ignatovich, por mencionar a algunos. (Dado que, por razones obvias, en general es muy difícil encontrar información sobre cosas soviéticas en Google, las galerías están en ruso. Algunos de los artistas que no tienen hyperlink pueden verse en fotogalerías como esta o esta. Algunas buenas bases de datos fotográficas son lumiere.ru y photographer.ru, ambas en ruso).
Posteriormente, vimos la segunda parte del documental de Bernd y Hilla Becher (disponible aquí), donde se muestra cómo empezaron a unir las imágenes de esos grandes objetos y zonas industriales, que promovieron una idea de conjunción en retículas que terminaron por ser fractales. Esto nos llevó a indagar en la aproximación al objeto que hicieron algunos fotógrafos que se ubican en lo que la historia del arte fotográfico también reconoce como Modernismo (primer tercio del siglo XX). Revisamos fotografías de Edward Weston, quien treinta años antes de Bernd/Hilla Becher, ya hacía este tipo de composiciones que los alemanes hicieron en los sesentas.
Cabría preguntarse ¿Cuál sería la diferencia entre estos dos proyectos de trabajo?
El Modernismo nos obligó un poco a revisar la obra de varios fotógrafos soviéticos (sic) que en los años 30 hicieron una campaña de propaganda para el sistema político y social que pretendía divulgar una ideología a través de las diversas publicaciones de la época. A la sazón, los siguientes fotógrafos: Dmitri Debabov, Jakop Halip, Aleksandr Rodchenko, Abram Shterenberg, Arkadij Sijtin y Boris Ignatovich, por mencionar a algunos. (Dado que, por razones obvias, en general es muy difícil encontrar información sobre cosas soviéticas en Google, las galerías están en ruso. Algunos de los artistas que no tienen hyperlink pueden verse en fotogalerías como esta o esta. Algunas buenas bases de datos fotográficas son lumiere.ru y photographer.ru, ambas en ruso).
La revisión de los fotógrafos constructivistas nos puso en un contexto fotográfico en el cine de la época, e hicimos una revisión de un par de fotógrafos de cine, de los cuales, vimos algunos ejemplos en clips: Greg Tolland (fragmento de Ciudadano Kane) y Sven Nykvist (Minidocumental: Mi filmografía con Ingmar Bergman, 2013 EN ESPAÑOL).
Una vez comentado y revisado lo anterior, pasamos a ver un documento que resume algunas de las propuestas estéticas contemporáneas. Iniciamos con las siguientes: Estética Gore, Abyecto corporal, Neo-barroco, Retro, Transgresión y Multiculturalidad. (Más adelante se subirán ejemplos de cada uno).
Terminamos la sesión, revisando la obra de Larry Sultan, Richard Billingham y Jeff Koons.
Terminamos la sesión, revisando la obra de Larry Sultan, Richard Billingham y Jeff Koons.
También se expuso para su revisión, ejemplos de Cindy Sherman y Nan Goldin (entrevista), de las cuales, posteriormente se hará una revisión más exhaustiva. Para la siguiente sesión, quedó pendiente la lectura de Online Critique de José Luis Brea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario