viernes, 17 de abril de 2015

Vigésima primera sesión (21/04/2015, jueves)

Graciela Iturbide, fragmento de  Señora de las Iguanas, tomada de Art21, ©Graciela Iturbide

En la clase de este jueves seguimos con el tema de la fotografía en México, pero bajo la perspectiva de género, y vimos fotografía de Lizeth Arauz y Graciela Iturbide.

En eso estábamos cuando nos dimos cuenta de que podríamos abrir un canal de discusión que nos pusiera en la modalidad de análisis sobre la estética que se repite, lo que muchos fotógrafos hacen y que otros ya han hecho.

Por ejemplo, vimos lo que hizo Germán Canseco en su libro Hecho en Juárez y luego fuimos a ver lo que hace años propuso Eugene Richards con su Cocaine True Cocaine Blue (Haciendo click en el nombre se abre un video en Vimeo donde se hojea el libro) y encontramos un desfase en la analogía, es decir, una propuesta que parece ser ya vista pero no sólo eso, sino en un esquema estético que se repite.

 Nos hicimos una pregunta ¿Por qué parece que tienen que ir tan lejos o meterse a lo más abyecto y oscuro de un submundo, para entonces ser ponderados por eso?
¿Qué valoramos; a la fotografía o a que los fotodocumentalistas hagan una travesía por esos inframundos que a la sazón, son vistos como grandes logros?
¿Es que no se han hecho todavía?
¿O se tienen que seguir haciendo?

Tomamos prestadas unas palabras de Manuel Álvarez Bravo, quien dijo en ocasión de una entrevista con Peter Adams, lo siguiente:

   “ Los ojos son el instrumento principal de un fotógrafo, por extraño que parezca, muchos fotógrafos escogen usar los ojos de otro fotógrafo, del pasado o del presente, en lugar de los propios. Esos fotógrafos, están ciegos”.

Esta línea me parece muy interesante porque no coincido con la idea de que el “instrumento de los fotógrafos son los ojos”, y creo que lo que dijo Álvarez Bravo es un poco ingenuo, si no considera que él también fue influido por la visión de otros fotógrafos o que a él mismo, varios de sus ponderados alumnos le han copiado hasta la saciedad.

Con esa línea terminamos la sesión del día, viendo cómo varios personajes de la plástica y visualidad mexicana han copiado a otros y han cedido a una la influencia de un sentido estético que viene del exterior y no de una producción original del seno más nacionalista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario