![]() |
León Golub, Escuadrón Blanco I , acrílico sobre lino, 1982 |
En la introducción a la clase, se hicieron comentarios sobre el problema que representa la alteridad en un plano de representación sobre la imagen. Mencionamos como referencia al tema, el texto de Anna María Guasch El Arte Último del Siglo XX; del Posminimalismo a la Multiculturalidad, el cual tiene un apartado que explica, de manera indirecta, cómo es que a fines de los años setenta varios artistas en los grandes circuitos fueron influenciados por las narrativas (o giro lingüístico) de los teóricos sociales que se ubicaban en lo que se conoce como post-estructuralismo.
A la pregunta expuesta, hubo una respuesta sobre el devenir del arte a partir de un ejercicio político, y cómo esto se relaciona con lo que es efímero o con los hechos históricos que se suscitan de una manera muy espontánea o inmediata y que al mismo tiempo así como aparecen con la misma velocidad desaparece. Eso nos llevó a tratar de ejemplificar cómo el autor Leon Golub podría tener cierto grado de permanencia y al mismo tiempo de atemporalidad. El ejemplo permite entender o cuando menos acercarse a la idea de que hay hechos históricos que tienen más presencia en ciertos ámbitos, como lo fue la Guerra de Vietnam en los años sesenta o la lucha por los derechos civiles que sostuvo la población de origen negro en los Estados Unidos.
Mientras veíamos obra de Golub, llegamos a analizar como hay otras formas de protestar o de hacer manifiesto en ciertos discursos que se muestran de una manera más sutil en nuestro país, como es el caso del pintor mexicano Daniel Lezama. Por tanto, vimos obra plástica del artista en mención, y eso nos llevó a hacer un cotejo en el ámbito de lo discursivo en relación con parte de la obra de Teresa Margolles.
El ejercicio político que se relaciona con el manifiesto en el arte tiene también una impronta de carácter estético. Las luchas por un mundo mejor o por sociedades más justas, como lo fue en la revolución sub-sahariana (Egipto, Argelia 2011), es una forma de ver el mundo a partir de lo que se comparte en los sistemas de comunicación actuales. Para eso tomamos prestadas alguna imágenes del New York Times que ilustran la crónica de esos días y que ponen en evidencia la forma paradigmática de comunicación actual.
También se pusieron en contexto para su discusión algunos datos históricos relevantes de la lucha histórica latinoamericana y de un evento internacional relevante: Por un lado, la protesta de los estudiantes chilenos y por otro, la perseverancia de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. También, la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York en el 2001. Esto nos permitió entonces discutir sobre las posibilidades de los medios de comunicación y argumentar sobre lo que se muestra como una evidencia. El affair Narciso Contreras en Asociated Press y una fotografía de Pete Souza del staff de la Casa Blanca nos permitieron poner en debate la estructura jerárquica que decide qué es lo que se ve y qué no.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario