![]() |
David Wojnarovicz, Arthur Rimbaud in New York, Galería PPOW Y Estate of David Wojnarovicz |
La altermodernidad es un concepto que trasciende a la modernidad entendida como un discurso decimonónico, y que ha sido sobrellevado incluso por la idea central de lo que conocemos como posmodernidad. Por tal motivo, hicimos preguntas en la sesión, para saber cómo ubicábamos la diferencia entre lo que se entiende entre tiempo y espacio pero en relación con la virtualidad. Así, llegamos a la comprensión y consideración del concepto de alteridad en la sesión del día de hoy.
La alteridad entendida como una construcción esquemática en una cultura de interpretación de paradigmas, es también una idea figurativa de lo que es el tiempo, no solo lo que alude a un espacio marginal. La estética relacional, dice Bourriaud, también nos permite acercarnos a lo que los artistas hacen en un determinado momento de la producción de sus obras, en los límites de su proyecto, en la contingencia e incluso, en la travesía que se hace de un principio a un fin.
Tomando prestado su discurso construido sobre lo que es la post-producción, hicimos en la clase de hoy, una disertación sobre lo que Walter Benjamin sugiere en el El Arte en la Época de la Reproducción Mecánica, entre líneas, que lo que nosotros consideramos como reificable, es la copia y no el original, al menos en lo que a fotografía se refiere. Por tanto, a veces no reparamos en lo que se hace en un determinado momento de la producción de la obra: Así, comentamos que un sonidista, o un ingeniero de producción de sonido en una película, es un personaje que está invisible en el reconocimiento o en la acumulación de capital cultural o simbólico acumulado. Quien se lleva las palmas es el director, y de la misma manera, el director es el que bajará al infierno si la pieza de arte no vale tres cominos.
Al hablar de la estética política y poner como ejemplo algunas obras y artistas que nos pudieran poner en contexto, acudimos a la producción de la obra de Josechu Dávila, y escuchamos por unos minutos el Mensaje de una Mujer Anónima (2008). Vimos unos segundos de algunas de sus obras, como Supresión de un Concierto Punk (2003), Anulación de una Obra de Arte del siglo XVII (2005) y finalmente, Obsequio de Cierta Cantidad de Grasa.
Después acudimos a ver algunas de las propuestas del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda (aquí la página de su agencia, llamada Recetas Urbanas). Este ha tenido extraordinarias ocurrencias y ha dirigido parte de su producción a un sector marginal de la población de condición social más baja en España, y por tanto, entre otros proyectos, diseñó algunas casas de arquitectura emergente y radical, como la Casa Insecto (artículo al respecto aquí).
En cuanto a las manifestaciones más directas a las que alude que alude Bourriaud, vimos ejemplos de Rirkrit Tiravanija.
Posteriormente, revisamos a los siguientes autores, tratando siempre de relacionarlos con la línea central de la estética como manifiesto político, poniéndolos en contexto y viendo ejemplos de su obra: Michel Journiac y su Misa para un cuerpo (1969); David Wojnarowicz y su Rimbaud en Nueva York; algunos ejemplos de la obra de Glenn Ligon, como sus Luces y Palabras; y así, revisamos de manera somera, la propuesta de Carlos Reygadas (artículo sobre su obra en Animal Político) en su Luz Silenciosa (2007) (trailer en YouTube).
Una de las líneas centrales de la sesión del día de hoy fue el análisis de la perspectiva de género y la producción contemporánea en el Arte. Por tal motivo, iniciamos la Unidad en la 2ª entrega de Estéticas Contemporáneas, con artistas mujeres que han destacado con sus propuestas en algunas disciplinas relacionadas con la fotografía y el cine predominantemente, pero también en otras áreas, como en el caso de Sophie Calle, de quien comentamos varias obras.
Empezamos viendo un caso paradigmático, la obra Living with the Enemy (1991) (Más información sobre éste trabajo en el sitio, I Am Unbeatable), de Donna Ferrato. Dicha obra la cotejamos con la de Nan Goldin, The Ballad of Sexual Dependency (aquí una hojeada al libro en Vimeo). Hicimos el ejercicio de la comparación entre ambas, pero ubicado en análisis en el formato de la producción fotográfica; blanco y negro vs color.
Posteriormente, hicimos una analogía entre la obra de Yoko Ono (Su sitio oficial es IMAGINE PEACE)y la de Agnes Varda, ambas contemporáneas de Valie Export. De manera somera, hicimos mención de la propuesta de Gina Pane en su exterioridad o marginalidad de la galería. Terminamos esta sesión con un análisis de parte de la obra de Martha Rosler.
El cierre a la introducción de esta unidad relacionada con el discurso de género, lo hicimos reconociendo parte del trabajo de dos fotógrafas prominentes: Lorna Simpson y Tracey Moffatt.
Dejamos pendiente para la siguiente sesión a Barbara Kruger, Kiki Smith, Judy Dater y Helen Chadwick, por mencionar a algunas otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario