lunes, 11 de mayo de 2015

Vigésima séptima sesión (27/05/2015, jueves)




En la clase del día de hoy iniciamos la sesión viendo el documental Long Live Film, importante para tener una idea de cuáles son los criterios que establecen que se sigan usando métodos y prácticas tradicionales con materiales análogos en sustitución de las plataformas digitales. El documental está anexo al principio de esta publicación.

El video, y los comentarios entre los participantes en el grupo, nos llevaron a plantear algunos aspectos relacionados con el advenimiento de las interfaces digitales y su cotejo con formas de producción y resultados de imágenes análogas. Consideramos también importantes a los métodos conocidos como “procesos de enlace” o link processes, que permiten hacer fotografías desde plataformas análogas y que, posteriormente, se reproducen desde un original como copia maestra para tener varias reproducciones digitales.Aunque consideramos varias ventajas de uno y otro proceso o estructura de producción de imágenes, en todo caso, de momento le dimos más importancia a un enunciado que viene de las apreciaciones sobre las cámaras análogas que hacen los hermanos Wright en el documental:
Tomar demasiadas imágenes para estarlas revisando en la inmediatez cambia totalmente la forma de acercarse a la forma en que descubrirás cuál será tu foto… no necesito ver las imágenes en la pantalla de la cámara digital, porque al disparar (con la cámara análoga) igual sé que está ahí la foto; por la certidumbre que antecede al disparo, sé que la tengo, que ya la tomé.
Posteriormente, pasamos a ver un ejemplo de uso de una cámara análoga de vista, con placas de 8x10 pulgadas de película positiva; con iluminación artificial, como es el caso de Gregory Crewdson. Al ver una cantidad de fotografías del autor en mención, esto nos llevó a hacer un par de analogías con la obra Stanley Kubrick, en específico, en relación con la película Eyes Wide Shut (Stanely Kubrick, 1999) (trailer), y con algunas de las pinturas más celebres o reconocidas del pintor Edward Hopper.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario