sábado, 28 de febrero de 2015

Décima segunda sesión (26/02/2014)


'Théâtre d'ombres', de Christian Boltanski, subida por Rainstar Boutique a Vimeo


En una introducción al tema de las imágenes contemporáneas, y en una práctica sin precedentes, se inició la clase con el tema de la Terapia Sistemica (video) y su aplicación partiendo de la paradoja del lenguaje.

Posteriormente, se hicieron comentarios en torno a la estética de lo siguiente: lo prosáico, lo monstruoso, la estética del espectáculo y su antecedente en las alegorías del nazismo (Albert Speer y los estadios, en Youtube hay un documental sobre él y su trabajo para Hitler), lo narcisista, el selfie, y el zombie

También vimos Look at this Instagram!, el video parodia de College Humor sobre Instagram con música parodiada de Nickelback, como modelo de producción de imágenes, y cómo algunas parodias “obligan” a hacer reconsideraciones sobre las formas de “estetización” de fotos en esa red social.

Para la próxima sesión, se verán ejemplo de la obra de Josechu Dávila y se continuara con la estética del porno-stereo

Décima primera sesión (24/02/2015)

David Nebreda ©


El día de hoy se dio inicio a la sesión con un video donde José Luis Brea hace una crítica a la Crítica de Arte en España. De dicho documento se desataron varios comentarios, que se relacionaron con lo siguiente: El "todo vale" es una premisa que nos pone en un predicamento en la producción del arte, y en las consideraciones que se hacen a la hora de hacer cotejos en la producción de obra. Gran dilema, pero nada que no puedan resolver las argucias de la creatvidad tardomoderna, diría Bourriaud.

También se hicieron comentarios sobre el sesgo que tienen algunos autores de producción de formas simbólicas (Brea dixit) como el caso de Gabriel Orozco, Teresa Margolles o Botero, por mencionar a solo unos pocos ejemplos, de artistas que parece que encuentran una fórmula que les permite sostenerse por un determinado tiempo, en la lógica de intercambio de divisas entre los dos campos de producción y consumo en el arte: A saber, los que suponen que están haciendo una crítica, y los que se exponen a ella. Esto dio pie para que se hablara del cine mexicano de la década de los años noventa del siglo pasado en que se empezaron a hacer coproducciones entre dos países como México y España y que sus historias o narrativas tenía como argucia de comercialización, el considerar a personajes españoles con la intención de que fuera éste mismo como un referente de consumo en el público español.

Planteamos: ¿Cómo identificar al sujeto creativo, o a aquel que presupone que entrará en una dinámica de producción de conocimiento?

También se vieron ejemplos de algunas de las estéticas que podrían considerarse como emergentes o al menos que ya son indetificables, como la estética del disenso, la transestética, lo prosaico, lo retro o vintage, lo radical o relacional y lo grotesco. Para ello, se vieron varios ejemplos de imágenes de autores, haciendo énfasis en la propuesta marginal o radical de del fotógrafo español David Nebreda.

Al margen, a manera de epílogo, se hicieron comentarios sobre la construcción de un nuevo sujeto radical en la historia reciente de las manifestaciones culturales más pertinente o presenciales en superficie, por decir, de mayor influencia. Se puso como ejemplo a algunas bandas de música y rock que a fines de los años noventa se ostentaba ya como artífices de la post-music, como aquellos entrepeuners que grababan música para regalarla por la Internet, sin un afan recaudatorio. No, no fueron Radiohead los primeros en hacerlo: Existe todo un movimiento en internet de labels independientes y gratuitos, los denominados netlabels, que ofrecen música muy buena y ayudan a promover a los artistas independientes. Aquí hay una lista por género con recomendaciones y links a las descargas.

viernes, 20 de febrero de 2015

Recomendación: Top Photography Films

TOP PHOTOGRAPHY FILMS es un sitio dedicado a recomendar, reseñar y compartir películas y documentales acerca de la fotografía, la historia de la fotografía y algunas biografías de fotógrafos reconocidos, así como filmes comerciales del mismo tema.

Décima sesión (19/02/2015)

William Eggleston, The Red Ceiling, 1973, Getty Center LA

Se hizo mucho trabajo en esta sesión.

Iniciamos observando el trabajo de William Eggleston. Nos preguntamos, dejando aparte las razones históricas ¿Cómo es que John Szarkowski decide llevar las imágenes de Eggleston al MoMA? La historia dice que Szarkowski, quien fuera curador en jefe de la sección de Fotografía en el MoMA, aceptó exhibir las fotografías al ver la imagen del cuarto pintado de rojo con un foco y un letrero que alude a una zona íntima. Esto permite poner en cuestionamiento los criterios que se establecen en el Arte cuando la fotografía inicia su cambio de la producción en blanco y negro hacia el color. El archivo de Eggleston en el MoMA está disponible aquí y el documento de 1976 donde se explica el por qué se seleccionaron las fotos está disponible acá.

A mediados de los años sesenta, algunos fotógrafos como Eggleston y Joel Meyerowitz le dieron importancia a la producción de imágenes en color, poniendo en cuestionamiento la idea preconizada de que el arte fotográfico se hacía en blanco y negro. A la fecha, todavía hay discusiones sobre eso. 

"The Colourful Mr. Eggleston" es un documental de la BBC que además de hablarnos de la vida y el trabajo de Eggleston, lo sigue mientras toma sus fotografías. Está disponible en Youtube en 5 partes (click en el nombre).

Posteriormente, vimos la segunda parte del documental de Bernd y Hilla Becher (disponible aquí), donde se muestra cómo empezaron a unir las imágenes de esos grandes objetos y zonas industriales, que promovieron una idea de conjunción en retículas que terminaron por ser fractales. Esto nos llevó a indagar en la aproximación al objeto que hicieron algunos fotógrafos que se ubican en lo que la historia del arte fotográfico también reconoce como Modernismo (primer tercio del siglo XX). Revisamos fotografías de Edward Weston, quien treinta años antes de Bernd/Hilla Becher, ya hacía este tipo de composiciones que los alemanes hicieron en los sesentas.

Cabría preguntarse ¿Cuál sería la diferencia entre estos dos proyectos de trabajo?

El Modernismo nos obligó un poco a revisar la obra de varios fotógrafos soviéticos (sic) que en los años 30 hicieron una campaña de propaganda para el sistema político y social que pretendía divulgar una ideología a través de las diversas publicaciones de la época. A la sazón, los siguientes fotógrafos: Dmitri Debabov, Jakop Halip, Aleksandr Rodchenko, Abram Shterenberg, Arkadij Sijtin y Boris Ignatovich, por mencionar a algunos. (Dado que, por razones obvias, en general es muy difícil encontrar información sobre cosas soviéticas en Google, las galerías están en ruso. Algunos de los artistas que no tienen hyperlink pueden verse en fotogalerías como esta o esta. Algunas buenas bases de datos fotográficas son lumiere.ru y photographer.ru, ambas en ruso).

La revisión de los fotógrafos constructivistas nos puso en un contexto fotográfico en el cine de la época, e hicimos una revisión de un par de fotógrafos de cine, de los cuales, vimos algunos ejemplos en clips: Greg Tolland (fragmento de Ciudadano Kane) y Sven Nykvist (Minidocumental: Mi filmografía con Ingmar Bergman, 2013 EN ESPAÑOL).

Una vez comentado y revisado lo anterior, pasamos a ver un documento que resume algunas de las propuestas estéticas contemporáneas. Iniciamos con las siguientes: Estética Gore, Abyecto corporal, Neo-barroco, Retro, Transgresión y Multiculturalidad. (Más adelante se subirán ejemplos de cada uno).

Terminamos la sesión, revisando la obra de Larry Sultan, Richard Billingham y Jeff Koons.

También se expuso para su revisión, ejemplos de Cindy Sherman y Nan Goldin (entrevista), de las cuales, posteriormente se hará una revisión más exhaustiva. Para la siguiente sesión, quedó pendiente la lectura de Online Critique de José Luis Brea.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Recomendación: Pleasure Photo Room

Pleasure Photo Room es un wordpress lleno de eye candy de fotografías en blanco y negro.

Novena sesión (17/02/2015)

Ralph Gibson, Quadrants – Tinda”, 1975, USA


En la sesión del día de hoy, se expuso cómo es que la imagen visual tiene una plasticidad. para ello, se tomó prestado un texto sobre los Espacios Efímeros, escrito por Jaime Bailléres, el profesor, donde se hace un resumen que incluye una idea desarrollada por Luis Castro Nogueria en torno al concepto del plectopoi. Pueden consultar dicho texto aqui.

De eso se pasó a la idea de la verticalidad de la imagen, y se revisó el texto de Raymond Depardon, sobre el "Errabundo". También revisamos las imagenes verticales de Ralph Gibson (Click en el nombre para ir a TODOS sus portafolios en la página oficial).

Vimos dos videos de fotógrafos con Leica que enseñan a manera de didáctica para aproximarse al evento fotográfico. También vimos a Eolo Perfido y a Craig Semetko.

Una vez expuesto el concepto sobre la visión fotográfica a través de un principio opticamente telemétrico, se pasó a la composición de Robert Doisneau con varios ejemplos (Aquí están disponibles sus portafolios).

Posteriormente vimos imágenes de los siguientes autores que nos fueron poniendo en contexto con la plástica de la imagen: los hermanos Bragaglia (Aquí hay algo de su trabajo), Duchamp y Umberto Boccioni.

Revisamos a los siguientes autores (links a sus páginas oficiales, portafolios y recopilaciones de sus trabajos en los nombres): Bruce Davidson, Joel Meyerowitz, Stephen Shore, Ralph Gibson, Ernst Haas, Richard Estes, Lewis Baltz, Richard Avedon, Chuck Close, Lucas Samaras, Arnulf Rainer, Ralph Eugene Meatyard, Diane Arbus, Harry Callahan, Annie Leibovitz y Bernd y Hilla Becher.

La siguiente sesión veremos los trabajos de Callahan, Jerry Uelsmann, un poco sobre la Estética Contemporánea, el siguiente documento de B. y H. Becher y la lectura de Onlilne Critique de José Luis Brea.

Ralph Gibson ©

sábado, 14 de febrero de 2015

Recomendación: Cada Día Un Fotógrafo

Cada Día un Fotógrafo es un blog didáctico, hecho por un amante de la fotografía, que diario postea un fotógrafo nuevo y anexa links para que uno pueda investigar más al respecto. Ya tiene una base de datos muy grande, por lo que además sirve como página de consulta o para referencia rápida.

Click aquí: http://www.cadadiaunfotografo.com/

Octava sesión (12/02/2014)

Dorothea Lange,  Madre Migrante, 1936 (Dominio público)


En esta sesión, dimos por terminada la fase de presentación sobre el Nuevo Objetivisimo y pasamos a ver lo que se relaciona con el Fotodocumentalismo de la época de la Depresión económica en EUA a consecuencia del crack del 29. Los trabajos del proyecto FSA de fotografía, que fue una iniciativa documental de la época, están disponibles aún y casi en su totalidad en la Librería del Congreso Estadounidense.

Por tal motivo, vimos a autores como Henri Cartier-Bresson (click en su nombre para ver su página en la agencia Magnum), de quien se hicieron varios comentarios en un debate en torno a la subjetividad que hay en la idea de que uno dispara en un determinado "momento decisivo". 

Se vieron ejemplos de edición de la revista LIFE (1936, aquí un artículo en inglés de la misma revista LIFE al respecto) y de la revista National Geographic, las cuales desarrollaron criterios de edición que determinaron una estética fotográfica a partir de la época de pos-guerra.

También se inició la revisión de los fotógrafos denominados como "topógrafos" entre quienes habríamos de considerar a Lee Friedlander (video), a William Klein (Una pequeña semblanza en inglés de su vida, así como muchas fotografías aquí) y a Roy de Carava (Página oficial).

En la sesión se abrió a debate la idea de la subjetividad en la toma fotográfica a partir de la empatía entre el autor de la imagen y el sujeto a fotografiar. Por tal motivo se discutió sobre el trabajo de Sebastiao Salgado (Semblanza y fotogalería en The Photographers Gallery UK) y James Nachtwey (Página oficial).

Se hicieron comentarios también sobre la obra de dos autores de National Geographic: Bruce Dale (video con sus mejores trabajos para la revista) y Jim Richardson (página oficial) . En las respectivas páginas de internet de NG dedicadas a estos autores, pueden encontrar consejos de ellos mismos sobre fotografía: Aquí está la de Bruce Dale y aquí está la de Jim Richardson.

Quedaron pendientes la revisión de la obra de Garry Winogrand y Bruce Davidson.

Séptima sesión (10/02/2015)

Edward Weston, 1943 (Tomada de Wikimedia Commons)


En nuestra séptima sesión vimos los trabajos de Ansel Adams, Georgia O´Keefe, Edward Weston e Imogen Cunningham del Grupo f64 (Haciendo click en sus nombres pueden acceder a sus páginas "oficiales"). Eso dio pie para que se discutiera sobre la pertinencia del desarrollo técnico y teórico sobre la captura de la imagen para convenir en un criterio estético que posteriormente se le denomino como Purismo Fotográfico.

Posteriormente, vimos ejemplos de lo que se configura como una propuesta Objetivista en el contexto de la II Guerra Mundial, acorde con los nuevos diseños de la revista que se constituye como un formato dominante. Pueden revisar más fotografías y aprender un poco más sobre el Objetivismo y la Guerra en este documental: A New Objectivity: Ernst Jünger and Albert Renger-Patzsch. (Está en inglés).

En ese contexto se desarrolló una discusión sobre la veracidad de la imagen y se tomó como ejemplo el caso de W. Eugene Smith (Aquí una galería de la revista LIFE donde recopilan su trabajo con dicha revista) como artífice del concepto del Ensayo Fotográfico como un nuevo modelo de representación social.

Partiendo de la premisa de la objetividad fotográfica como medio de comunicación, se hizo una revisión de los ejemplos del video de George Holliday donde se muestra cómo varios policías de Los Angeles golpean a Rodney King (Rodney King Beating, 1992, pueden ver el video aquí), además de analizar el caso de las fotografías de los misiles soviéticos en Cuba tomadas por el avión espía U2 y que fueron prueba contundente para iniciar un embate contra la isla en 1962. Aquí hay una fotogaleria muy extensa de dicho evento con los misiles.

Se revisó parte de la obra de Brassaï en su edición nocturna parisina (video

domingo, 8 de febrero de 2015

Sexta sesión (05/02/2015)



En esta sesión se habló del Nuevo Objetivismo, y de cómo el Modernismo fue imponiendo nuevas propuestas en las formas de producción de imágenes. Por un lado, se mencionó el caso de Oscar Barnack y la Leica (En el siguiente link pueden encontrar todo, TODO Leica hecho por la empresa para sus fans), cómo revolucionaron la mirada en una forma más ágil y creativa que llevó a los fotógrafos a hacer nuevas imágenes y nuevos formatos de producción; lo que derivó en el ensayo fotográfico, en cartel, en un nuevo diseño en la revista y como propuesta en el Arte. (Si les interesa, también hay un Premio Oskar Barnack de fotografía…)

Se vieron también casos de varios fotógrafos que promovieron una nueva forma de ver y de producir imágenes, entre ellos Jacob Riis , Lewis Hine, Paul Strand, Margaret Bourke-White, Dorothea Lange, Laszlo Moholy-Nagy y Man Ray.

Se comentó en clase que varios fotógrafos en Estados Unidos habían trabajado en dependencias del gobierno en la época de la crisis económica y la depresión provocada por el crack del 29. No se vieron imágenes en clase, pero aquí hay una compilación de fotografías de la época, reunidas a modo de ensayo fotográfico de la Depresión, explicadas y debidamente referidas. 

Se trató el cómo es que la visión modernista de la fotografía soviética influyen en una nueva forma de ver y en una mirada más original a través de la transgresión del espacio y el tiempo en el cine. Para ejemplificar, vimos los videos de algunos autores como Aleksandr Medvedkin (Felicidad, su obra de  1934, disponible completa en Youtube, en su idioma original). Se explica lo que se hace en el tren-cine que recorre los pueblos de la Unión Soviética. Se vio también un poco de El Acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (disponible completa en Youtube), así como un tramo del documental El Hombre con la Cámara, de Dziga Vertov (completa, también en Youtube y con subtítulos gracias a los aportes de la comunidad), y un par de clips de Mikhail Kalatozov y su camarógrafo Sergei Urulevsky en El Vuelo de las Cigüeñas (disponible en inglés en Dailymotion, en partesy en Yo Soy Cuba (Clip con algunas escenas. Al principio de este post está la famosa escena del funeral, y haciendo click aquí se puede accesar a un perfil de vimeo con algunos otros clips y cosas relacionadas). 

Para la próxima sesión tenemos pendiente la presentación breve del trabajo de Erich Salomon (algunas de sus fotos "icónicas") como ejemplo de la versatilidad que se tuvo con las cámaras de formato pequeño, así como ilustrar lo que originó eso en el ensayo y el diseño del formato clásico de la revista en Alemania. 

martes, 3 de febrero de 2015

Quinta sesión (03/02/2015)




En esta sesión, terminamos con los Pictorialistas e iniciamos con un preámbulo al llamado New Objetivism.

Se hizo una exposición sobre criterios de composición, y se vieron varios ejemplos; Lewis Baltz, André Kertesz, Cartier-Bresson y finalmente, Robert Frank con su obra capital: The Americans. (El video que aparece al principio de este post es el video de un vistazo rápido al libro, grabado a modo de promocional.)

También hicimos ejercicios de lo que se supone como literalidad con algunas imágenes de Garry Winogrand. (El museo Getty hizo una retrospectiva de su trabajo y se pueden consultar muchas de sus obras aquí). Para la próxima sesión, se contempla la revisión más a fondo del Grupo f64, Robert Frank y Winogrand.

lunes, 2 de febrero de 2015

Cuarta sesión (29/01/2015)

James Craig Annan, The Church of the World, 1900 (Para el diario Die Kunst in der Photographie 1900)


En esta sesión vimos antecedentes del Pictorialismo, y cómo la fotografía transformó a la pintura en el primer tercio del siglo XIX. Vimos cómo en el último tercio fue al revés, es decir, los fotógrafos se dejaron influenciar por los criterios estéticos dominantes en la práctica de la pintura más tradicional. Aquí hay una fotogalería muy extensa de trabajos pictorialistas para una revista alemana de fin del siglo XIX; Die Kunst in der Photographie : 1900


También comentamos cómo los pictorialistas en E. U. fueron artifices de un proyecto de disfusión y reconocimiento en la fotografía a través de la galería y la revista Camera Work. (TODAS las fotos que Alfred Stieglitz utilizó en su revista se pueden ver gratis aquí)