Espacio generado para la participación de comentarios, debates y diálogo para los Discursos Emergentes a partir de la Fotografía y las áreas afines a ésta en el campo creativo del arte. Fomentando y desarrollando la investigación.
sábado, 28 de marzo de 2015
Décima novena sesión (26/04/2015)
miércoles, 25 de marzo de 2015
Décima octava sesión (23/03/2014)
Una vez visto la película, pasamos a hacer comentarios sobre algunos aspectos importantes: ¿Cuál es la ética de ese orden político que hay hacia el interior de la lógica de producción en el arte cuando el galerista decide qué mostrar, el artista qué elegir (o viceversa) y el espectador en el último rango de poder de influencia, decide ir o no a ver la obra?
Polly, la fotógrafa y personaje central de la película, si acaso comete la indiscreción de la curiosidad. Pero ¿Cómo poner en un orden jurídico, lo que se hace cuando se falsea la realidad en la lógica del poder del Arte establecido a través de la galería?
Por otro lado, ¿Dónde ubicamos la figura del anonimato en el arte como artistas? Ya no como espectadores, sino como productores que no queremos ser identificados aún.
¿Cuál es el pecado de Gabrielle cuando suplanta la autoría de la obra? ¿Dónde ubicamos esa transgresión de orden establecido en la idealización del arte como la virtud de la verdad expuesta en la obra?
Finalmente, hicimos y compartimos también una pregunta capital en la narrativa de la película: ¿Podríamos considerar como una anomia, la distinción entre lo que se impone como criterio en el arte clásico, a través de la imagen o de la imaginación?
¿Qué superpone a qué?
La única versión disponible online está por partes en estos links (Idioma original, subtítulos en japonés):
Después de hacer comentarios sobre esas preguntas, pasamos al índice que nos indica la lectura de Jean-François Chevrier, La Imagen Cuadro, la cual, quedará pendiente para la sesión más inmediata al regreso del receso en vacaciones de Semana Santa.
viernes, 20 de marzo de 2015
Decimoséptima sesión (19/03/2015)
![]() |
Once Upon a Time in the West (Leone, 1968) |
En esta ocasión iniciamos la clase con temas que podrían parecer heterodoxos en un curso de Tendencias Actuales, pero que sirven para iniciar discusiones en torno a prácticas culturales a partir de lo que se hace, lo que se produce y consume en el Arte, finalmente. Uno de los estudiantes visitantes lanzó los dados al cubilete, y preguntó si se podría hacer una analogía entre lo que se considera “chilango” en su condición de migrante hacia el interior del país -es decir, en esa exterioridad terrenal, Terrum Ignota-, y el personaje construido del “judío errante”.
Derivado de ello, se hicieron comentarios sobre la estratificación del chilango en su propio contexto, en su propia ciudad, en donde en ocasiones, para el propio chilango, el yuppie atávico de la colonia Condesa se torna insufrible. Es decir, pareciera que el chilango convierte ciertas zonas de su ciudad en su propio ghetto, en su contingencia, donde un personaje de la Guerrero o de Sta. María de la Ribera no soporta al transgender de Nápoles o Coyoacán.
Se hizo alusión también al origen del desprecio que se le tiene al chilango o a la razón histórica. Se mencionó el texto de Mark Wasserman, Capitalistas, caciques y revolución: La familia Terrazas de Chihuahua (1854-1911), cuyo análisis histórico, deja ver en uno de sus pasajes, cómo desde el siglo XIX, se tenía ya cierto desprecio hacia la gente que desde la capital de la república emigraba hacia el norte.
Una vez agotado el tema, pasamos a otro asunto capital en la discusión en torno a la creatividad y su referente en el dominio técnico y la imaginación en las prácticas del Arte y el Diseño.
Se confrontaron ideas sobre la presunción de estudiantes de diseño, que suponen que ellos no tienen nada que ver con el arte. Y viceversa. A la sazón, se hicieron comentarios también, sobre cómo en uno de los credos de la escuela Bauhaus, se asumía que el diseño aterrizaba en el objeto hecho arte. Herbert Bayer, Walter Gropius, Mies van der Rohe et. al., suponían que el diseño era una condición indefectible en la concepción de la obra. Por tanto, una cosa va junto con otra.
Se abrió un paréntesis que nos permitió discutir si era mejor o peor poner primero a la teoría que a la praxis o viceversa. Y de ellos se derivó lo que se reconoce como creatividad y conocimiento en los procesos de producción de la obra.
Poco después, pasamos al campo del quehacer cinematográfico, y pusimos como ejemplo la analogía que había entre lo que hacía Ennio Morricone y Sergio Leone cuando ambos compartían proyectos al alimón creativos.
Y vimos la sección de apertura de la película Érase una vez en el Oeste (Leone, 1968), en donde la edición tiene elementos que remiten al nuevo esquema modernista de la fractalización o fragmentación del cuerpo y sus acercamientos en extremo. Igualmente, con referencias al cartón animado de la historieta.
Previo a la revisión de examen, hicimos comentarios sobre cómo en Estados Unidos, estudiantes de la carrera de Antropología de la universidad de Chicago, hicieron experimentos para observar cómo el sujeto social construye para sí, y a su alrededor, un espacio corpóreo como si se tratara de una esfera, ese espacio se supone que debe ser respetado, de manera tal que ese mismo espacio es el que no se quiere violentar cuando una cámara construye su eje que apunta hacia su sujeto-objeto modelo. Por tal motivo, se dijo, la cámara fotográfica es obtrusiva, instrusiva. Una vez expuesto y discutido lo anterior, se hizo la revisión de los ejercicios de examen. El trabajo "Media Anthropology" de Eric W. Rothenbuhler menciona estos estudios y habla más afondo del tema.
5.- Siguen pendiente para la próxima sesión, Sandy Skoglund, Maya Goded, Beechroft y Lessie Sarfati para regresar al tema de la perspectiva de género.
Décimosexta sesión (17/03/2015)
![]() |
Foto: Alfredo Carrillo |
Iniciamos la clase con algunos ejemplos de lo que se hace recien temente en una modalidad de fractalización, o esquemas de retícula. Para abrir con los ejemplos, vimos imágenes del fotógrafo mexicano Alfredo Carrillo.
Posteriormente, vimos imágenes que nos permitieron hacer ver cómo se constituye una imagen indicial o cómo es ésta un referente de lo que supone un índice, para ello vimos fotografías de Heinz Cibulka, y después, de Xolotl Salazar.
El tema de la especulación, lo ubicamos en una imagen de Michael Snow, Authorization (1969), donde vimos varias imágenes que nos remitieron también las pequeñas historias de Duane Michals en Things are Queer (video).
Vimos también el corto de Mad Men, The Carousel. Luego vimos ejemplos de cómo se relacionarían las imágenes de Oswaldo Ruíz y Alfredo De Stefano.
Para hablar de cómo la fotografía deja de ser ese objeto que se supone bidimensional y que se ubica en las paredes de la galería, vimos fotos de Roberto Pellegrinuzzi, de Doug y Mike Starn y de Michal Macku.
Para hablar de lo que se percibe como una estética irreverente o en la banalidad de los esquemas técnicos, vimos fotos de Nancy Rexroth (semblanza). Luego pasamos a revisar el tema de la Lomografía porque pusimos como referencia a la cámara Diana que usó Rexroth en sus fotografías de inicios de los años setenta.
También en este renglón, vimos un pequeño corto de Keith Carter.
Hicimos una analogía entre la obra de los siguientes autores: El fotógrafo mexicano José Luis Cuevas, Philip Lorca diCorcia (aquí hay un video con su obra) y Andres Serrano. Tratamos de ubicar características similares o compartidas.
Posteriormente, vimos imágenes que nos permitieron hacer ver cómo se constituye una imagen indicial o cómo es ésta un referente de lo que supone un índice, para ello vimos fotografías de Heinz Cibulka, y después, de Xolotl Salazar.
El tema de la especulación, lo ubicamos en una imagen de Michael Snow, Authorization (1969), donde vimos varias imágenes que nos remitieron también las pequeñas historias de Duane Michals en Things are Queer (video).
Vimos también el corto de Mad Men, The Carousel. Luego vimos ejemplos de cómo se relacionarían las imágenes de Oswaldo Ruíz y Alfredo De Stefano.
Para hablar de cómo la fotografía deja de ser ese objeto que se supone bidimensional y que se ubica en las paredes de la galería, vimos fotos de Roberto Pellegrinuzzi, de Doug y Mike Starn y de Michal Macku.
Para hablar de lo que se percibe como una estética irreverente o en la banalidad de los esquemas técnicos, vimos fotos de Nancy Rexroth (semblanza). Luego pasamos a revisar el tema de la Lomografía porque pusimos como referencia a la cámara Diana que usó Rexroth en sus fotografías de inicios de los años setenta.
También en este renglón, vimos un pequeño corto de Keith Carter.
Hicimos una analogía entre la obra de los siguientes autores: El fotógrafo mexicano José Luis Cuevas, Philip Lorca diCorcia (aquí hay un video con su obra) y Andres Serrano. Tratamos de ubicar características similares o compartidas.
Cerramos la sesión revisando algunas fotografías que sugieren un tema sobre la invisibilidad en la obra de Robert Barry y su serie de Gas Inerte.
Para la próxima sesión, después del examen, veremos a Sandy Skoglund, Maya Goded, Beechroft y Lessie Sarfati para regresar al tema de la perspectiva de género.
Para la próxima sesión, después del examen, veremos a Sandy Skoglund, Maya Goded, Beechroft y Lessie Sarfati para regresar al tema de la perspectiva de género.
Etiquetas:
Alfredo Carrillo,
Andrés Serrano,
De Stefano,
Heinz Cibulka,
Keith Carter,
Michael Snow,
Michal Macku,
Nancy Rexroth,
Oswaldo Ruiz,
Pellegrinuzzi,
Philip Lorca diCorcia,
Robert Barry,
Xolotl Salazar
miércoles, 18 de marzo de 2015
viernes, 13 de marzo de 2015
Décima quinta sesión (12/03/2015)
![]() |
Jeff Wall, Mimic, 1973 (Ydessa Hendeles Art Foundation, Toronto, ©Jeff Wall) |
Mi Filmografía con Ingmar Bergman (2013) es un documental que habla del trabajo que Nykvist y Bergman hicieron juntos, y puede verse gratis en Youtube aquí.
Así, pasamos a la obra de Chris Marker, La Jétte, de 1962 (También completa y subtitulada en YouTube). Una vez vista la película, fuimos al folder de imágenes de Nueva Plástica. Revisamos la obra de Arnulf Rainer, y después de ver algunas de sus imágenes, nos pareció pertinente hacer también una revisión somera de algunas fotografías de Robert Longo.
Volvimos al tema de Post-producción con Nicolas Bourriaud, para hacer cierto énfasis en los modos de apreciación que se hacen en el origen y fin de la obra pero no en el proceso mismo. Esto, con la finalidad de hacer notar que la fotografía contemporánea no se establece propiamente a partir de un estamento delimitado, o contingente, en la impresión de la imagen después de su captura.
La fotografía en la actualidad, refiere a un proceso diverso que ocupa un orden de ideas cruzadas en otras disciplinas. Para tal motivo vimos un par de ejemplos; Andreas Rentsch y Anne Arden McDonald. Esta autora nos remitió a la revisión de la obra de Francesca Woodman (fotogalería). Son autores que no solo son fotógrafos, también son actores, hacen instalación, puesta en escena y podrían ubicarse en el género performático.
Posteriormente revisamos algunos ejemplos de la obra de Fernando Montiel Klint, Duane Michals, Doug y Mike Starn y Jeff Wall. Los ejemplos de estos autores permiten entender que la obra fotográfica se puede ubicar en el objeto tridimensional que se convierte en escultura, en instalación, en animación o cine o narrativa reticulada etc.
Así, pasamos a la obra de Chris Marker, La Jétte, de 1962 (También completa y subtitulada en YouTube). Una vez vista la película, fuimos al folder de imágenes de Nueva Plástica. Revisamos la obra de Arnulf Rainer, y después de ver algunas de sus imágenes, nos pareció pertinente hacer también una revisión somera de algunas fotografías de Robert Longo.
Volvimos al tema de Post-producción con Nicolas Bourriaud, para hacer cierto énfasis en los modos de apreciación que se hacen en el origen y fin de la obra pero no en el proceso mismo. Esto, con la finalidad de hacer notar que la fotografía contemporánea no se establece propiamente a partir de un estamento delimitado, o contingente, en la impresión de la imagen después de su captura.
La fotografía en la actualidad, refiere a un proceso diverso que ocupa un orden de ideas cruzadas en otras disciplinas. Para tal motivo vimos un par de ejemplos; Andreas Rentsch y Anne Arden McDonald. Esta autora nos remitió a la revisión de la obra de Francesca Woodman (fotogalería). Son autores que no solo son fotógrafos, también son actores, hacen instalación, puesta en escena y podrían ubicarse en el género performático.
Posteriormente revisamos algunos ejemplos de la obra de Fernando Montiel Klint, Duane Michals, Doug y Mike Starn y Jeff Wall. Los ejemplos de estos autores permiten entender que la obra fotográfica se puede ubicar en el objeto tridimensional que se convierte en escultura, en instalación, en animación o cine o narrativa reticulada etc.
Por tanto, la fotografía ya no es solo un pedazo de impresión que va a parar a una pared en una galería.
Etiquetas:
Andreas Rentsch,
Anne Arden McDonald,
Arnulf Rainer,
Doug y Mike Starn,
Duane Michals,
Fernando Montiel Klint,
Francesca Woodman,
Ingmar Bergman,
Jeff Wall,
La Jetee,
Nueva Plástica,
Robert Longo,
Sven Nykvist
miércoles, 11 de marzo de 2015
Décima cuarta sesión (10/03/2015)
![]() |
David Wojnarovicz, Arthur Rimbaud in New York, Galería PPOW Y Estate of David Wojnarovicz |
La altermodernidad es un concepto que trasciende a la modernidad entendida como un discurso decimonónico, y que ha sido sobrellevado incluso por la idea central de lo que conocemos como posmodernidad. Por tal motivo, hicimos preguntas en la sesión, para saber cómo ubicábamos la diferencia entre lo que se entiende entre tiempo y espacio pero en relación con la virtualidad. Así, llegamos a la comprensión y consideración del concepto de alteridad en la sesión del día de hoy.
La alteridad entendida como una construcción esquemática en una cultura de interpretación de paradigmas, es también una idea figurativa de lo que es el tiempo, no solo lo que alude a un espacio marginal. La estética relacional, dice Bourriaud, también nos permite acercarnos a lo que los artistas hacen en un determinado momento de la producción de sus obras, en los límites de su proyecto, en la contingencia e incluso, en la travesía que se hace de un principio a un fin.
Tomando prestado su discurso construido sobre lo que es la post-producción, hicimos en la clase de hoy, una disertación sobre lo que Walter Benjamin sugiere en el El Arte en la Época de la Reproducción Mecánica, entre líneas, que lo que nosotros consideramos como reificable, es la copia y no el original, al menos en lo que a fotografía se refiere. Por tanto, a veces no reparamos en lo que se hace en un determinado momento de la producción de la obra: Así, comentamos que un sonidista, o un ingeniero de producción de sonido en una película, es un personaje que está invisible en el reconocimiento o en la acumulación de capital cultural o simbólico acumulado. Quien se lleva las palmas es el director, y de la misma manera, el director es el que bajará al infierno si la pieza de arte no vale tres cominos.
Al hablar de la estética política y poner como ejemplo algunas obras y artistas que nos pudieran poner en contexto, acudimos a la producción de la obra de Josechu Dávila, y escuchamos por unos minutos el Mensaje de una Mujer Anónima (2008). Vimos unos segundos de algunas de sus obras, como Supresión de un Concierto Punk (2003), Anulación de una Obra de Arte del siglo XVII (2005) y finalmente, Obsequio de Cierta Cantidad de Grasa.
Después acudimos a ver algunas de las propuestas del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda (aquí la página de su agencia, llamada Recetas Urbanas). Este ha tenido extraordinarias ocurrencias y ha dirigido parte de su producción a un sector marginal de la población de condición social más baja en España, y por tanto, entre otros proyectos, diseñó algunas casas de arquitectura emergente y radical, como la Casa Insecto (artículo al respecto aquí).
En cuanto a las manifestaciones más directas a las que alude que alude Bourriaud, vimos ejemplos de Rirkrit Tiravanija.
Posteriormente, revisamos a los siguientes autores, tratando siempre de relacionarlos con la línea central de la estética como manifiesto político, poniéndolos en contexto y viendo ejemplos de su obra: Michel Journiac y su Misa para un cuerpo (1969); David Wojnarowicz y su Rimbaud en Nueva York; algunos ejemplos de la obra de Glenn Ligon, como sus Luces y Palabras; y así, revisamos de manera somera, la propuesta de Carlos Reygadas (artículo sobre su obra en Animal Político) en su Luz Silenciosa (2007) (trailer en YouTube).
Una de las líneas centrales de la sesión del día de hoy fue el análisis de la perspectiva de género y la producción contemporánea en el Arte. Por tal motivo, iniciamos la Unidad en la 2ª entrega de Estéticas Contemporáneas, con artistas mujeres que han destacado con sus propuestas en algunas disciplinas relacionadas con la fotografía y el cine predominantemente, pero también en otras áreas, como en el caso de Sophie Calle, de quien comentamos varias obras.
Empezamos viendo un caso paradigmático, la obra Living with the Enemy (1991) (Más información sobre éste trabajo en el sitio, I Am Unbeatable), de Donna Ferrato. Dicha obra la cotejamos con la de Nan Goldin, The Ballad of Sexual Dependency (aquí una hojeada al libro en Vimeo). Hicimos el ejercicio de la comparación entre ambas, pero ubicado en análisis en el formato de la producción fotográfica; blanco y negro vs color.
Posteriormente, hicimos una analogía entre la obra de Yoko Ono (Su sitio oficial es IMAGINE PEACE)y la de Agnes Varda, ambas contemporáneas de Valie Export. De manera somera, hicimos mención de la propuesta de Gina Pane en su exterioridad o marginalidad de la galería. Terminamos esta sesión con un análisis de parte de la obra de Martha Rosler.
El cierre a la introducción de esta unidad relacionada con el discurso de género, lo hicimos reconociendo parte del trabajo de dos fotógrafas prominentes: Lorna Simpson y Tracey Moffatt.
Dejamos pendiente para la siguiente sesión a Barbara Kruger, Kiki Smith, Judy Dater y Helen Chadwick, por mencionar a algunas otras.
Etiquetas:
Bourriaud,
Carlos Reygadas,
David Wojnarovicz,
Donna Ferrato,
Josechu Dávila,
Michel Journiac,
Nan Goldin,
Sophie Calle,
Walter Benjamin
viernes, 6 de marzo de 2015
Aviso del profesor (RALLY)
Sí, también los estudiantes se emocionan mucho con los eventos como el Rally Internacional Guanajuato, por eso y porque la ciudad se estrangula en estos días, la sesión número 14 se traslada a la fecha siguiente del martes 10 de marzo.
Vivamos la emoción. :-)
martes, 3 de marzo de 2015
Decimo tercera sesión (03/03/15): Fotos de Jean Baudrillard
![]() |
Fotos de Jean Baudrillard |
En la sesión número 13 del día de hoy martes 3 de marzo, se recomendó la lectura de un texto de Jean Baudrillard sobre la fotografía.
Titulada: Fotografía, o la escritura con luz.
Es una traducción que hice hace algunos años, del inglés al español de una traducción de François Debrix.
Aquí el link: http://gato-parlante.blogspot.mx/2007/03/fotografa-o-la-escritura-de-la-luz.html
el cual tiene como ilustración, algunas imágenes del mismo Jean Baudrillard.
Espero que en la próxima reunión lo podamos comentar.
Saludos a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)