sábado, 23 de agosto de 2014

La Música-Imagen...

¿Cómo influye la música en la imaginación y las imágenes?, 
o al revés
 ¿Son las imágenes las que nos hacen sentir la música de otra manera? 
¿Qué pesa más: las imágenes o la música?
¿Es la edición de las imágenes la que nos mete al documento o la música?

Por Luis Alberto Corral García.



Las preguntas sobre la relación que tiene la imagen y la música me traen recuerdos sobre un artículo que realice en torno a "La narrativa como modo de decir del cine". La imagen por sí misma tiene su propia narrativa, claro que cuando va acompañada de la música la complementa. Si separamos la imagen de la música, de entrada podemos tener una interpretación sobre lo que se nos revela de momento. Sin embargo, si eso que observamos tiene consigo algo más que la simple vista, nuestros sentidos envían otras sensaciones que permiten una interpretación alterna o conjunta.

Pensemos en escenas de guerra, de entrada puede causarnos horror lo que veamos. Basta que se tenga una Oda a la Alegría de fondo para que nuestra percepción cambie. Considero que la música puede cambiar nuestra percepción, alterarla o simplemente completarla. Por otro lado el ritmo musical permite dar sentido rítmico también al filme, ya que los dos existen en el tiempo.

Platicando con el músico Edgar Barroso, con motivo de su participación en la película "La Brújula la lleva el muerto" del leonés Arturo Pons, Edgar comentaba que científicamente el ser humano es mejor percibiendo patrones sonoros que visuales, existe una razón neurológica, el cerebro es mejor detectando el ritmo auditivo que el ritmo visual. Esto en lo que se refiere a la música en un filme. De tal manera que la música puede estimular a la imaginación o simplemente completarla. Aunque, ¿será posible ver algo y que surja un ritmo musical? Tal vez un músico lo vea, tal vez no. Pero la música puede darle densidad a la imagen.

Aquí algunos datos: http://www.neurolearning.com/auditory2.htm

De tal manera que pesa más la música e influye en la imaginación misma. Ahora bien cuando analizaba un plano secuencia de la película arriba mencionada le llamé al bloque de realidad analizado "música-imagen" donde el soundtrack hace que el espectador se encuentre sumergido en el personaje que ahí aparece (Chencho). Cité al mismo Edgar quien me platicaba que: «la música siempre desempeña una función, dependiendo de cuál sea su contexto y su escucha, la música puede intensificar los rituales, conectar a miles de personas y generar comunidades. En el cine, la imagen muchas veces necesita música para darle mayor peso físico y psicológico, el “soundtrack” sirve para conectar más intensamente con el ser humano en varios niveles y funciones, le permite, intensificar sus emociones y puede ser racional o emocional. La música nos permite a los humanos darnos cuenta que no estamos solos» Quiero compartir sus palabras porque a parte de ser músico ha participado como tal en el filme.

En el siguiente enlace se puede apreciar el artículo que realicé con motivo de la narrativa en el cine y que presenté como ponencia en un Simposio sobre problemas actuales del arte en la ciudad de Morelia. Ahí divido el análisis de planos en bloques de realidad, siguiendo a Metz, para un análisis de la Narrativa en el Cine donde destaco: "personaje-actor", "silencio-imagen", "música-imagen" y el "guion narrativo".
http://benevellealicui.blogspot.mx/2014/06/articulo-la-narrativa-como-modo-de.html

2 comentarios:

  1. ..a como esto de la tecnologia no se me da, no pude publicar en una entrada nueva, les dejo un link acerca de una pelicula que me parecio interesante ; http://www.cultmoviez.info/19020/zero-theorem.html
    .
    Ul.

    ResponderBorrar