Por Luis Alberto Corral García.
El selfie no es un autorretrato…
http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-08-01/garcia-alix-el-selfie-no-es-un-autorretrato_170907/
Atendiendo al artículo, existen ideas que me resultan un tanto atrevidas. Esto se advierte al momento de que García-Alix considera el autorretrato en un primer momento como “búsqueda consciente de mi mismo a través de la cámara”. Sin embargo, en la imagen fotográfica se busca en primera instancia lo que queremos ver y en segunda, lo que me puede revelar la imagen. La idea me remite a Roland Barthes en La cámara lúcida, donde expresa que la persona autografiada deja de ser tal para convertirse en un objeto, puesto que posa de acuerdo a los propósitos del fotógrafo. En tal caso, si pensamos en un autorretrato, se podría deducir, atendiendo a este punto, que buscamos destacar como primera instancia cómo queremos ser vistos y como segunda instancia lo que ven los demás, esto es, lo que la imagen les revela. Dejamos de ser tal para convertirnos en la idea que queremos transmitir, somos objetos. De igual manera que el actor se convierte en otro personaje.
Ahora bien, se puede apreciar que la «búsqueda consciente» es anterior al acto de captar la imagen, Sin embargo no busco mi ser antes, sino después. En primera instancia un autorretrato es plasmar: “Este soy yo”, en un segundo plano ya en la imagen es preguntar directamente al objeto, pero… ¿Quién soy yo? De manera que la búsqueda es partiendo de la imagen dada.
El selfie, esa autofoto que generalmente es captada para representar y memorar la persona en consonancia con algún momento importante, que surge de la necesidad de evitar la fugacidad de la presencia (cualquiera que esta sea, queda claro), pero que a la vez necesita la presencia de dicha persona, puede analizarse teniendo en cuenta lo anterior. Sin embargo, las líneas de García-Alix: “Es un ejercicio hecho con un móvil, sin intencionalidad”, llevará ahora a ver la imagen del lado de la fenomenología. Según ella se tendrían que quitar los prejuicios para analizar la conciencia y entonces visto desde esta perspectiva nos estaríamos metiendo en un broncononón; pues la conciencia nos dice Husserl, padre de la fenomenología, “siempre es conciencia de algo” y por tanto hay una referencia al mundo, una Intencionalidad.
De manera que entonces quedará por responder: ¿Qué es un autorretrato?, ¿hay algún tipo de conciencia?, ¿existe una intencionalidad? Si la idea es que el autorretrato habla de uno mismo, ¿qué ejercicio debo hacer para que la imagen realmente hable de mí, me revele, sin que yo ponga en ella lo que quiero escuchar?
Las imágenes no mienten...
En todo caso siguiendo la misma línea temática anterior, no nos mienten porque nos dicen lo que queremos escuchar. De tal manera que entonces, la cuestión de la percepción de la que se hablaba en la clase "La imagen muestra unas cosas y esconde otras" puedo pensar que lo mostrado son los datos anteriores que damos a la imagen, de ahí la necesidad de indagar sobre lo oculto en ella.
Excelente Discurso Filosófico del Selfie =D
ResponderBorrarAquí otro artículo sobre la cuestión de los Selfie, sólo que en esta ocasión es tomada por un Mono Macaco. La problemática que surge en este contexto es sobre los Derechos de Autor. "No hay Autor Humano" y por eso debe ser removida de la plataforma de Imágenes Gratuitas.
ResponderBorrarAunque el artículo viene en Francés, es bueno leerlo. El fotógrafo David Slater es quien advierte esta problemática. Claro el mono se sacó la foto con la cámara de este señor y creo que ni le pidió permiso.
Es cómico el artículo.
Aquí el enlace:
http://www.lexpress.fr/culture/wikimedia-refuse-de-supprimer-un-selfie-d-un-singe-car-il-en-detient-les-droits_1564554.html
Luis Corral
Es muy probable que la justicia positiva cuestoinaría: "¿de quién es la cámara?" entonces, si yo pago por esa cámara y las imágenes están en ella, independientemente de que las haya hecho otra persona, aunque la autoría es de otra persona o de un animal en este caso, por igual, las imágenes están supeditadas a un derecho que tiene el propietario de la cámara.
ResponderBorrarEs como cuando una persona mata a otra con una pistola. Quien comete el asesinato es el que asume el delito como tal, pero a pesar de eso, hay una corresponsablidad en quien es el dueño del arma; por eso el ejército tiene control sobre los dueños de las armas.
La foto es propiedad de Slater, en primera instancia porque un mono o primate como ese no hará un reclamo sobre la imagen. ¿A quién se le ocurre pensar o preguntar si la foto es de quien la tomó en este caso o de quien es el dueño de la cámara?
Si el mono tuviera facultades para ir a reclamar su autoría sobre la imagen, sería entonces otro caso o condición de juicio. Pero casi creo que un juez pensaría que si no hay una segunda parte que reclame los derechos de la imagen -ojo aquí: EN SU PRODUCCIÓN- entonces la imagen pertenece al fotógrafo que es dueño del teléfono-cámara (ya deberíamos inventar un término como phonemara, o camerphone o alguna mamada así); quien produce la imagen tiene derechos sobre ella, pero no necesariamente es el dueño.
Dímelo a mi, que trabajé diez años en un medio de comunicación y que durante diez años pensé que las imágenes que ilustraban periódicos o libros o revistas donde iban imágenes mías, y resulta que no, que quien tiene los derechos de uso pueden ser esas empresas editoriales pero uno nomás es dueño del clicé, del negativo o en nuestros tiempos del SanDisk de 32 Gb donde van las fotos jaja.
Yo soy de la idea de que Slater tiene derecho a reclamar, y no creo que no tenga un asesor que le esté diciendo, demanda y cobra.
En fin, podría extender más en esto pero lo podríamos desarrollar o comentar más en clase.
Saludos y qué bien que lo postiastes.
JB
Sobre el selfie y lo que dices sobre lo que dice García-Alix:
ResponderBorrarCreo que si bien, podríamos partir de lo que sugieres como un análisis que va más allá de lo que es tener conciencia o no, o analizarlo desde aspectos que se pueden ubicar en una fenomenología, sin duda, coincido en que desde esa posición se podrían hacer interpretaciones muy interesantes, sustentadas en un discurso que va hacia la minucia o lo pormenorizado.
Yo agregaría dos aspectos a tu apunte; por una lado está la cultura mediática que nos orienta en una corriente a construir una alteridad en un cuerpo que se imagina como perfectible, por decir lo menos, porque más atrevido me parecería pensar que los que se hacen selfies suponen que su cuerpo es perfecto.
No.
No creo que los que se tomen selfies piensen que son bellos o perfectos, lo que es más, creo que el ego del nuevo Narciso se ubicaría en una desconfianza o una inseguridad en torno al cuerpo construido alrededor de sí mismo.
El selfie es la nueva posibilidad no sólo de hacerse una imagen para compartir ante los demás en una frivolidad que espera el reconocimiento de los otros, sino también es una imagen que se re-construye en la adulación. Porque el que se hace un autorretrato está esperando eso. Un autorretrato no se hace -como lo hizo vanGogh- para tenerlo debjao del colchón, sino para ser reconocido a través de él pero reconocido en la adulación, en la caricia en sentirse animado en autoterapia de saber que si los otros dicen: qué guapa, qué bello etc de ahí se parte para ir a otro estadio del Yo, el del ego que ha dejado de estar agazapado y en la alteridad se construye. El alter Ego encarnado o materializado en la imagen. Y objetivado en la referencia del espejo que se encuentra del otro lado.
El selfie es también una de tantas formas en las que la individualidad de la sociedad en que se vive se comparte en la colectividad, porque es una individualidad que se ha convertido en una divisa simbólica que se intercambia -avaya paradoja- en la colectividad homogénea de la red social o de una virtualidad construida.
Es como el tatú, que es original en su diseño, pero no en el acto de tatuarse, pues no hay nada original en estos tiempos al hacerse un tatú. Más originales eran los que hace 40 años se hacían un tatuaje sin haber estado en la cárcel, sin ser criminal o sin ser marino que viajó a la Polinesia.
Creo que García-Alix no reflexiona a profundidad cuando dice que el selfie de ahora no lo es, que no mame.
Creo que esto es algo de lo que podría comentar por ahora.
Ya luego con la gracia divina sé que se me ocurrirá otra cosa.
JB
y no sé que sucede que ya van tres veces que escribo aquí y no se publica nada :(
ResponderBorrarXaté
http://es.wikipedia.org/wiki/Autofoto
ResponderBorrarInteresante la reflexión del compañero Luis, hay mucho que se podría hablar sobre el autoretrato, la conciencia, etc.. a partir de la opinión de García-Alix sobre el autoretrato y el "selfie".
A mi parecer, la distinción que hace García-Alix, entre selfie y autoretrato se relaciona al uso de la imagen y su proceso de producción, así como a su relación personal con el mundo digital.
Y sí, como dice Jaime, no reflexiona a profundidad, creo que es un comentario muy corto en el que podría verse reflejada toda su visión del mundo, pero es una pequeña opinión dentro de una entrevista con una cámara apuntando hacia él, que no está siendo controlada por él, rodeado de sus fotografías en su exposición, hablando de su trabajo fotográfico de 40 años, así que no está reflexionando sobre el "selfie". está promocionando su trabajo.
Xaté
pd. ya van tres veces que se borra mi comentario :(
Me parece que el selfie, está sacudiendo los cuestionamientos, motivaciones e implicaciones filosóficas, sicológicas y todas las que quieran apuntar: culturales, políticas, económicas, de género, de identidad nacional, mundial, global, planetaria, interplanetaria, ontológicas(me parece mas existencialista pero ontologico suena mas mamón) fenomenologías, éticas,etc,etc,etc..que lleva consigo el hacer autorretrato, desde la "fotografía artística" o "la fotografía de autor"; y así podríamos seguir reflexionando y reflexionando y reflexionando y encontrando más y más opiniones, puntos de vista etc. Creo que es un excelente ejercicio, poner a correr al hamster, me gustaría mucho llegar a un cierre, a una conclusión de todas estas reflexiones y de alguna manera ejemplificarlo en la fotografía contemporánea actual ¿que lectura nos brindan las imágenes fotográficas contemporáneas en lo referente al autorretrato? al menos es algo que yo todavía no entiendo y me gustaría profundizar en ello.
ResponderBorrarpor Valeria Artemis Green
ResponderBorrarToño abrió la semana pasada un grupo llamado "Retroalimentación en torno al Arte" y bueno, lo primero que se posteo fue la nota del macaco, tomada de la pagina de Aristegui.
A lo largo del debate, mencione o hice énfasis en aspectos acerca del fotógrafo y su intervención en la foto, como por ejemplo, el hecho de que la foto tomada esta bastante bien hecha; si el macaco "le robo la cámara y se puso a tomar fotos" dudo que de estar calibrada manualmente haya conseguido tales tomas (suerte, maybe) entonces supongo que estaba en automático, o qué contaba con suficiente luz general para que el macaco con libertad pudiese moverse y aún así sacar una foto tan bien enfocada. Con ello, me cuestiono el papel del fotógrafo en ese caso, porque entonces su importancia fue el de difundir la imagen, y si no fue "registrada" con sus derechos de autor (porque de ser así entonces no se estaría teniendo esta discusión) lo consideraría bastante irónico (por ser un profesional y olvidarse de ello) pero al mismo tiempo astuto de tratar de aprovecharse de la situación, pues hasta donde sé, trata de que le paguen 10 mil libras, vaya, no es solo el hecho de que digan que es suya, si no que quiere que le paguen por su uso aún y cuando a mi parecer (y con el conocimiento de esa nota) no interfirió más que en ser "dueño de la cámara" y difundirla.
Pero... no había tomado en cuenta esto:
"Quien produce la imagen tiene derechos sobre ella, pero no necesariamente es el dueño"
En este caso, no sé que podría replantearse.
De acuerdo a lo que comenta Valeria, quién fue el que comenzó a promocionar la foto, No creo que el Macaco la haya comenzado a difundir. El fotógrafo, dueño de la cámara tuvo que tener alguna iniciativa para difundir la imagen por parecer de momento curiosa y después qué... aparece una problemática ahora por los derechos de autor. Quién la difundió? el Macaco?
ResponderBorrarCreo que si hay algo más de fondo.
Luis
Bueno... la discusión ya tiene rato, me gustaría agregar un último punto que se me quedó de la clase del martes: "...cuando se democratiza el uso de la fotografía, paradójicamente surge una distinción entre profesional y aficionado." Considero que la opinión de García-Álix se desarrolla por una distinción que se ha hecho casi desde los orígenes de la fotografía como arte legitimado. Y si bien, la intención de la selfie podría pensarse como algo similar al autorretrato, se distingue al artista de la adolescente en facebook por la discriminación antes mencionada.
ResponderBorrarPor: C.I.T.R