viernes, 29 de agosto de 2014

Resumen de clase


En la sesión número 8 del día jueves 28, vimos algunos elementos esenciales respecto a "la composición" fotográfica, que podría tomarse como la distribución o la economía del espació de la imagen, enfatizando en aspectos técnicos y formales. De entre los elementos importantes (o no) a considerar en la imagen fotográfica vimos:

* Balance, iluminación, luz, punto de vista, acercamiento al sujeto fotográfico, enfoque selectivo, objetivo, lineas, texturas, movimiento, entre otros.

Algunos otros comentarios en clase: no hay receta exacta para producir "buenas" imágenes, las reglas de la composición fotográfica no son una estructura rígida y eterna, EL APARTO NO DETERMINA LA POSIBILIDAD DE CREAR "BUENAS" O "MALAS" IMÁGENES.







 

jueves, 28 de agosto de 2014

En la sesión núm 7 del día 26 de agosto, vimos unas imágenes de Bernd y Hilla Becher.
Comentamos sobre el escrito de conceptos para el curso a partir de un texto escrito por J. Bailléres y
vimos en partes un video donde Kosé Luis Brea hace comentarios en torno a la crítica sobre el Arte.
Aquí dejo el link por si lo quieren ver de nuevo, con una guía de tiempos que resumen su punto de vista.

1.- Del inicio al min 4:00 (en la introducción declara que hay una crisis en la crítica del arte, al menos una carencia muy evidente en España)
2.- Del 6:00 al 12:00, pone como ejemplo el caso de Santiago Sierra y su NO ante el premio, que rechaza. Brea supone que en eso hay una esterlidad o que ese No es un Sí.
3.- Del min 19:45 al final, Brea es contundente y sentencia cómo la crítca revela la mentira no tanto la verdad.

A hacer la tarea de verlo, al menos en resumen como lo expongo.
El texto La Crítica en la Era del Capitalismo Actual, del mismo J. L. Brea, lo pueden descargar del buzón de este blog.

http://www.nonsite.es/?p=1460

sábado, 23 de agosto de 2014

La Música-Imagen...

¿Cómo influye la música en la imaginación y las imágenes?, 
o al revés
 ¿Son las imágenes las que nos hacen sentir la música de otra manera? 
¿Qué pesa más: las imágenes o la música?
¿Es la edición de las imágenes la que nos mete al documento o la música?

Por Luis Alberto Corral García.



Las preguntas sobre la relación que tiene la imagen y la música me traen recuerdos sobre un artículo que realice en torno a "La narrativa como modo de decir del cine". La imagen por sí misma tiene su propia narrativa, claro que cuando va acompañada de la música la complementa. Si separamos la imagen de la música, de entrada podemos tener una interpretación sobre lo que se nos revela de momento. Sin embargo, si eso que observamos tiene consigo algo más que la simple vista, nuestros sentidos envían otras sensaciones que permiten una interpretación alterna o conjunta.

Pensemos en escenas de guerra, de entrada puede causarnos horror lo que veamos. Basta que se tenga una Oda a la Alegría de fondo para que nuestra percepción cambie. Considero que la música puede cambiar nuestra percepción, alterarla o simplemente completarla. Por otro lado el ritmo musical permite dar sentido rítmico también al filme, ya que los dos existen en el tiempo.

Platicando con el músico Edgar Barroso, con motivo de su participación en la película "La Brújula la lleva el muerto" del leonés Arturo Pons, Edgar comentaba que científicamente el ser humano es mejor percibiendo patrones sonoros que visuales, existe una razón neurológica, el cerebro es mejor detectando el ritmo auditivo que el ritmo visual. Esto en lo que se refiere a la música en un filme. De tal manera que la música puede estimular a la imaginación o simplemente completarla. Aunque, ¿será posible ver algo y que surja un ritmo musical? Tal vez un músico lo vea, tal vez no. Pero la música puede darle densidad a la imagen.

Aquí algunos datos: http://www.neurolearning.com/auditory2.htm

De tal manera que pesa más la música e influye en la imaginación misma. Ahora bien cuando analizaba un plano secuencia de la película arriba mencionada le llamé al bloque de realidad analizado "música-imagen" donde el soundtrack hace que el espectador se encuentre sumergido en el personaje que ahí aparece (Chencho). Cité al mismo Edgar quien me platicaba que: «la música siempre desempeña una función, dependiendo de cuál sea su contexto y su escucha, la música puede intensificar los rituales, conectar a miles de personas y generar comunidades. En el cine, la imagen muchas veces necesita música para darle mayor peso físico y psicológico, el “soundtrack” sirve para conectar más intensamente con el ser humano en varios niveles y funciones, le permite, intensificar sus emociones y puede ser racional o emocional. La música nos permite a los humanos darnos cuenta que no estamos solos» Quiero compartir sus palabras porque a parte de ser músico ha participado como tal en el filme.

En el siguiente enlace se puede apreciar el artículo que realicé con motivo de la narrativa en el cine y que presenté como ponencia en un Simposio sobre problemas actuales del arte en la ciudad de Morelia. Ahí divido el análisis de planos en bloques de realidad, siguiendo a Metz, para un análisis de la Narrativa en el Cine donde destaco: "personaje-actor", "silencio-imagen", "música-imagen" y el "guion narrativo".
http://benevellealicui.blogspot.mx/2014/06/articulo-la-narrativa-como-modo-de.html

Veamos dos ejemplos para hacer comentarios; ¿cómo influye la música en la imaginación y las imágenes? o al revés ¿son las imágenes las que nos hacen sentir la música de otra manera?

¿Qué pesa más: las imágenes o la música?
¿Es la edición de las imágenes lo que nos mete al documento o la música?

1.- Un video de Neil Krug, para la banda Boards of Canada.


En la sesión núm 6 del día de hoy jueves 21 de agosto se vieron los siguientes temas:

1.- Se entregaron dos textos para su lectura: a)

Breve (y desordenado) antiglosario -o diccionario de tópicos- sobre el arte electrónico; de José Luis Brea; y b) Apunte para una discusión sobre conceptos operativos en el curso de Tendencias Actuales (sobre la Fotografía contemporánea), de Jaime Bailléres; para su lectura y reporte el próximo martes.

2.- Vimos fotos como ejemplos de los siguientes autores: Capa, C. Bresson, W. E. Smith, R. DeCarava, R. Frank, L. Friedlander, G. Winogrand, B. Davidson
y otros. 
Se dividió la sesión en dos temas: fotógrafos de guerra y documentalistas.

martes, 19 de agosto de 2014

En la sesión 5a del día de hoy martes 19 de agosto se vieron los siguientes temas en la clase:



1.- Se inició con un contexto de los Supematistas y los Constructivistas. Un poco se mencionó cómo Rodchenko se relacionó con Malevich y Tatlin si no de manera directa sí con un discurso compartido, en el proyecto de los Productivistas por ejemplo. 
2.- Se mostraron imágenes de los fotógrafos soviéticos más relevantes de la época: Bognatovich, Halip, Ocup, Rodchenko, Bulla, Sajchet, Zelma y otros 7 fotógrafos más. Fueron en total 110 imágenes de fotografía soviética. Se pretende con eso, hacer una distinción de lo que podríamos nombrar como un estilo o una corriente de aproximación estética a la historia de la fotografía contemporánea y al cine. 
3.- Vimos cortos de Einsenstein, Esther Shub, Medvedkin, Kalatozov, Vertov, Walker Evans  y Brassaï. 
4.-En la próxima sesión, pasaremos por W.E.Smith para llegar a la documentación contemporánea. 

lunes, 18 de agosto de 2014

En la 4a sesión del día jueves 14, vimos los siguientes temas:

1.- Se hicieron comentarios sobre los expresionistas alemanes de inicio del siglo XX, y se trató de relacionarlos con Die Brücke y Der Blaue Reiter.
2.- También se comentó un poco sobre los Nuevos Objetivistas: August Sander, Albert Renger Patsch, y Karl Bossfeldt.
3.- Comentarios sobre el grupo f64, y
4.- Se terminó la sesión con aspectos introductorios al ensayo clásico en el fotodocumentalismo de Salomon, y en el surrealismo de Man Ray.

martes, 12 de agosto de 2014

En la sesión (núm 3) del curso de hoy 12 de agosto, se vieron los siguientes puntos:

1.- Se habló de cómo se fue desarrollando el pictorialismo, pero tomando como punto de partida a lo que hacían a mediados del siglo XIX, dos autores: Henry Peach Robinson y Oscar Gustave Rejlander.
2.- Luego se hicieron comentarios de cómo Stieglitz se posiciona en tres ámbitos: la revista moderna de arte fotográfico; la galería de arte fotográfico, y una marginalidad que se escribe o desarrolla desde lo que los fotógrafos van a calificar y ya no los pintores.
3.- Terminamos la sesión mencionando lo que hizo Paul Strand en el discurso de la fotografía directa.

jueves, 7 de agosto de 2014

A propósito de la falta de originalidad por la Imaginación atrofiada.


Por Luis Alberto Corral García.

Quiero compartirles un comentario que hice acerca de la Cultura de Masas. Dicho comentario surgió de la reflexión que hizo el profesor Dr. Benjamín Valdivia en una de las sesiones de su Seminario sobre la Estética y Filosofía del Arte. Y que publiqué en mi blog.

http://benevellealicui.blogspot.mx/2014/05/opiniones.html?showComment=1401208490939#c8080206301357251507

De dicho comentario realicé un post en el mismo blog, pero perfilándolo a la problemática de la narrativa visual en el Cine. Aunque la idea es la misma, les comparto los dos enlaces para que lo chequen.
¿YA NO NOS DAN TIEMPO DE IMAGINAR, O SIMPLEMENTE SOMOS PEREZOSOS?, ¿EL QUE NOS PROPORCIONEN LOS DATOS PROCESADOS LIMITA NUESTRA IMAGINACIÓN Y CON ELLO PREFERIMOS REPETIR QUE SER AUTÉNTICOS Y ORIGINALES?


Chéquenlo...

martes, 5 de agosto de 2014

EL Selfie no es un autorretrato... García-Alix

Por Luis Alberto Corral García.

El selfie no es un autorretrato…

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-08-01/garcia-alix-el-selfie-no-es-un-autorretrato_170907/

Atendiendo al artículo, existen ideas que me resultan un tanto atrevidas. Esto se advierte al momento de que García-Alix considera el autorretrato en un primer momento como “búsqueda consciente de mi mismo a través de la cámara”. Sin embargo, en la imagen fotográfica se busca en primera instancia lo que queremos ver y en segunda, lo que me puede revelar la imagen. La idea me remite a Roland Barthes en La cámara lúcida, donde expresa que la persona autografiada deja de ser tal para convertirse en un objeto, puesto que posa de acuerdo a los propósitos del fotógrafo. En tal caso, si pensamos en un autorretrato, se podría deducir, atendiendo a este punto, que buscamos destacar como primera instancia cómo queremos ser vistos y como segunda instancia lo que ven los demás, esto es, lo que la imagen les revela. Dejamos de ser tal para convertirnos en la idea que queremos transmitir, somos objetos. De igual manera que el actor se convierte en otro personaje.

Ahora bien, se puede apreciar que la «búsqueda consciente» es anterior al acto de captar la imagen, Sin embargo no busco mi ser antes, sino después. En primera instancia un autorretrato es plasmar: “Este soy yo”, en un segundo plano ya en la imagen es preguntar directamente al objeto, pero… ¿Quién soy yo? De manera que la búsqueda es partiendo de la imagen dada.

El selfie, esa autofoto que generalmente es captada para representar y memorar la persona en consonancia con algún momento importante, que surge de la necesidad de evitar la fugacidad de la presencia (cualquiera que esta sea, queda claro), pero que a la vez necesita la presencia de dicha persona, puede analizarse teniendo en cuenta lo anterior. Sin embargo, las líneas de García-Alix: “Es un ejercicio hecho con un móvil, sin intencionalidad”, llevará ahora a ver la imagen del lado de la fenomenología. Según ella se tendrían que quitar los prejuicios para analizar la conciencia y entonces visto desde esta perspectiva nos estaríamos metiendo en un broncononón; pues la conciencia nos dice Husserl, padre de la fenomenología, “siempre es conciencia de algo” y por tanto hay una referencia al mundo, una Intencionalidad.

De manera que entonces quedará por responder: ¿Qué es un autorretrato?, ¿hay algún tipo de conciencia?, ¿existe una intencionalidad? Si la idea es que el autorretrato habla de uno mismo, ¿qué ejercicio debo hacer para que la imagen realmente hable de mí, me revele, sin que yo ponga en ella lo que quiero escuchar?

Las imágenes no mienten...

En todo caso siguiendo la misma línea temática anterior, no nos mienten porque nos dicen lo que queremos escuchar. De tal manera que entonces, la cuestión de la percepción de la que se hablaba en la clase "La imagen muestra unas cosas y esconde otras" puedo pensar que lo mostrado son los datos anteriores que damos a la imagen, de ahí la necesidad de indagar sobre lo oculto en ella.
Va.
Para ir calentando motores y en pos del asalto a las buenas conciencias, veamos, en el artículo el García-Alix se avienta una línea que podría ser provocadora: ¿qué tanto es cierto lo que dice?
Dice: "el selfie no es un autorretrato...".
¿Comentarios?

Es un ejercicio modesto de intervención o análisis, como uds. lo quieran poner o tomar en cuenta.
Regla: cada comentario debe llevar un nick-seudónimo, nombre propio o iniciales que les identifiquen para tomar en cuenta su participación.
Saludos. Nos veremos en clase el jueves.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-08-01/garcia-alix-el-selfie-no-es-un-autorretrato_170907/

Nota al margen, resumen de clase: presentamos la carta descriptiva.
Acordamos criterios de evaluación.
Comentamos sobre una imagen de Pete Souza de la Casa Blanca donde vimos el estupor y asombro de sus participantes y le abrimos línea a lo creíble o increíble en una imagen.
¿Qué tan cierto es eso de que las imágenes no mienten?

domingo, 3 de agosto de 2014

Bienvenidos al blog del curso Tendencias Actuales UGto. Aquí veremos las guías y algunos resúmenes de las clases. El día de hoy, presentaremos la carta descriptiva de este semestre (agosto-diciembre 2014) y tomaremos en consenso los lineamientos que ordenarán nuestras obligaciones, derechos y privilegios para la evaluación. La segunda sesión, del día jueves 7 de agosto, será la introducción al curso a través del esquema de géneros y divisiones históricas importantes en el desarrollo de la fotografía clásica del siglo XX hasta llegar a la condición más actual o contemporánea.