jueves, 27 de noviembre de 2014

MANUEL MATHAR... (parte III)...

Un discurso más. Ahora del Artista Manuel Mathar...









































ALBERTO IBÁÑEZ CERDA... (parte II)

Parte del discurso de Alberto Ibañez...






















































































































JUAN CARLOS CASTILLO... (parte I)

En mi estancia por Puebla, tuve la oportunidad de visitar el museo del Tecnológico de Monterrey donde me encontré esta expo... tres artistas que me sorprendieron en cuanto a su propuesta se refiere, la situación actual por la que pasa la era de la dominación performativa y que siendo pintura, madre de la fotografía, también es parte de las Tendencias Actuales y los Discursos Emergentes en el arte...




Aquí se muestran algunas de esos retratos...





miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO. FUNCIONES Y VALOR DEL LENGUAJE...


Aquí reproduzco un apartado de mi último capítulo de mi tesis titulado "Filosofía del lenguaje". El apartado que posteo es el del «problema del significado» y el de «funciones y valor del lenguaje» donde grosso modo desarrollo las teorías y las funciones en que se mueve el estudio del lenguaje en referencia a su significado. La última función de que hablo en este apartado está en relación a lo performativo de que trata el primer artículo que dejó Jaime del libro ¿Qué ha sido de la fotografía? (De lo presencial a lo performativo... de David Green y Joanna Lowry). Esto con la finalidad de entender un poquito desde la lingüística el problema del significado y darnos una idea. Ojalá que les sirva. Saludos...

Tomado de: "Filosofía del lenguaje" en: Corral García, Luis Alberto. El lenguaje como manifestación del ser. Consideraciones a partir de la concepción del lenguaje como «la casa del ser» y «morada del hombre». Tesis de licenciatura, Guanajuato, México 2011. pp. 144-153.


     1.     El problema del significado.
El problema del significado, que explicita la relación entre las palabras y las cosas, personas o acontecimientos, es llevado por diversos lingüistas y filósofos que consideran que este problema se encuentra en relación al uso que se le da al lenguaje, es decir, según sea su función será la manera de significar. En cada significación hay una relación entre la cosa a la cual se le indica algo y la palabra que significa a la cosa. Existe un sentido en la manera de referirse a algo o a alguien, del que surge incluso la pregunta, ¿qué significa esto?, o ¿cuál es el significado de esta palabra? Por lo general casi nunca se pone atención a los enunciados que se emplean en la vida cotidiana (en lo que se refiere a la estructura del enunciado), simplemente se habla, hay comunicación pero nunca se hace la pregunta sobre el «sentido» que tiene cada una de las palabras que se articulan en el hablar. Con todo ello, hay un sin número de enfoques que se le pueden dar al lenguaje, y que se ve la pertinencia de agrupaciones que se hacen para centrar la investigación y simplificar la explicación, ayudando a no desviarla. Siguiendo el esquema de Alston, él hace la agrupación de las teorías del significado en tres tipos de acuerdo al uso que se le da al significado: referencial, ideacional y comportamental. La primera hace una identificación entre el significado de una expresión y aquello a lo que esta expresión se refiere; la segunda identifica el significado de la expresión con las idea que se le asocia; y la tercera, lo identifica con  los estímulos que provoca al ser emitida una expresión.
1.1.     Teoría referencial.
Esta teoría está encaminada a pensar que toda «expresión significativa» se refiere a algo o a alguien, i. e. lo nombra, o que está en lugar de… son símbolos que refieren algo distinto de sí mismos. El significado es aquello a lo que la expresión hace referencia, i. e. se identifica con la relación entre el referente y la expresión misma, hay una conexión entre ambas. Esta identificación, sin embargo, es insuficiente para responder completamente a la cuestión del significado, ya que, en la medida que se refieran a algo, será posible hablar de significado. Este problema surge al momento de que se presenta una sola expresión con varios significados, y diversos referentes, e. g. varias expresiones con un mismo significado y diversos significantes, etc. Es por eso que resulta infundada la idea de que, necesariamente las palabras se tengan que referir a objetos físicos o concretos. Si bien el «referir» es una función lingüística, sólo se puede asignar a ciertos tipos de expresiones. Por otro lado, hay expresiones que no se refieren a objetos físicos, e. g. “blancura”, pero sí pueden denotar a objetos que posean esta cualidad; además palabras como el adjetivo “valiente” que no se refiere a la inmutabilidad frente al peligro, pero sí connota esta disposición de alguna manera. Estas cuestiones se entienden en la aplicación o afirmación de algo[1].
1.2.     Teoría ideacional.
En esta teoría el máximo representante es Locke, quien decía que el uso del lenguaje está en relación a que las palabras sean señales de las propias ideas, siendo las ideas la «propia e inmediata significación». Esta teoría es la que desarrollan quienes consideran al lenguaje como un instrumento de comunicación, siendo que la expresión lingüística adquiere significado en el momento en que se una como marca de las ideas. Estas ideas llevan a la necesidad de ser transmitidas mediante el lenguaje, haciendo indicaciones observables. La relación se da en el momento que a cada una de las expresiones debe corresponder una idea de acuerdo al sentido que se le de a estas expresiones, así, en el momento que se use con cierto sentido, debe haber una indicación que el hablante haga y que el oyente tenga presente esa idea en su mente. Sin embargo, esta teoría lleva a considerar por ejemplo cuando una expresión tiene diversos sentidos que corresponden a diversas ideas i. e. que al momento que el hablante use una expresión como: “cuando”, en un momento determinado, si vuelve a utilizarla en otra ocasión, ya no será la indicación de la misma idea, ya que ha cambiado el sentido de la expresión. De ello depende el contexto en que se tome, ya que al expresarla “aislada” de suyo se sabe que, gramaticalmente, es un adverbio de tiempo, o una conjunción, pero el oyente no alcanza a distinguir la idea concreta. Incluso si una palabra se quiere acompañar con alguna imagen mental, la analogía que tenga el hablante, e. g. con la palabra “mesa”, será distinta de la que tenga el oyente, puesto que el primero puede figurarse una mesa de billar y el segundo una mesa circular[2].
1.3.     Teoría comportamental.
Está del lado del uso del lenguaje en la comunicación, sin embargo, la diferencia con la teoría ideacional, radica en el momento que se resaltan aspectos observables que se dan públicamente gracias a la comunicación i. e. la respuesta o reacción que una expresión pueda provocar en el oyente, estando el significado encaminado a la respuesta que sea común a las situaciones que son causadas por la emisión de la forma lingüística. Lo que se necesita en esta teoría, al igual que en la anterior, es que se satisfaga la existencia de rasgos que sean comunes en todas las situaciones donde la expresión sea emitida con un solo sentido y juntamente con ello, respuestas comunes que se den en la emisión determinada. Sin embargo, hay expresiones lingüísticas que, pese a los distintos sentidos que puedan tener, habrá momentos en que no se provoque ninguna respuesta por parte del oyente, o en el caso que haya respuestas, puede diferir una de otra. A este problema Morris trata de abordar con el concepto de disposición para responder, la cual está relacionada a las condiciones en que se presente la emisión, el contexto, la situación del oyente, etc. Llevando este concepto a una proposición hipotética, donde cierta respuesta estará condicionada a estos elementos. La cuestión es que esta teoría al exponer sus razones y explicaciones respecto a la función que tiene el lenguaje, no responde a la cuestión del significado, ya que puede haber diversas expresiones con tantas respuestas o reacciones que no tengan nada que ver con el significado que posea cada oración o proposición[3].
Dentro de la problemática se ha visto que las teorías del significado están mezcladas más a un lenguaje formal que coloquial y con ello se pone énfasis más en la cuestión gramatical y lógica, girando la preocupación no tanto en la “palabra misma”, puesto que es primero el significado de las palabras antes que las reglas gramaticales en la construcción de una oración o enunciado. Hasta ahora la pregunta principal no ha topado con respuesta satisfactoria con lo desarrollado. ¿Cómo se relacionan las palabras con las cosas? Solamente se ha atendido al sentido particular que cada hombre le quiera dar al lenguaje y al significado, dando lugar a teorías que no dan satisfacción a la preocupación. Lo cierto es que si bien el «lenguaje» en sus formas y expresiones lingüísticas van adquiriendo su significado al ser usadas por cada uno de los hablantes, sin embargo, puede notarse desafortunadamente que no hay un acuerdo en cada una de las teorías al momento de definir o explicar lo que este concepto quiere decir. Pues lo que hacen es sustituir la palabra «significado» por otra, dándole un valor específico que se relaciona de acuerdo al uso que se le dé en el lenguaje. De aquí que para la palabra «significado» podemos tener algunas acepciones: 1.-Significado por un lado, hace alusión a “lo que quiere decir”, e. g. el significado de “logos” (lo que quiere decir) es: “razón, lenguaje, discurso”. 2.- Significado hace alusión además a la función que tiene una expresión (en cuanto se refiere a algo, lo denota o connota), identificando la palabra “significado” por la de contenido. En este sentido se tienen en cuenta las teorías del significado mencionadas en líneas de arriba. En la oración: “Hércules quédate quieto”, haciendo referencia a un perro cuyo nombre es “Hércules”,  el contenido o significado se mueve en la función que la palabra refiere a su objeto (lo señala) sustituyéndolo como referencia. El significado de Hércules es el perro, i. e. se refiere a él, (este punto hace alusión incluso al “sentido” que tiene la palabra). 3.- Significado en cuanto el tipo de entidad al cual se le refiere. Un determinado objeto ha sido designado con la palabra “plato”. El objeto que se utiliza para la recepción de la comida por cada porción, esto es, para cada persona, ya extendido, ya hondo, ya chico, ya grande, etc., será lo “significado”, lo marcado o referido como “plato”. Ahora bien, de esto resulta una confusión al momento de tomar la palabra «significado» indistintamente.
Para atender a esta problemática se puede recurrir a la palabra misma. Gramaticalmente «significado» es un participio del verbo “significar”. Dada la problemática se hará la pregunta ¿Qué designa esta palabra?, en lugar de, ¿qué significa esta palabra? Atendiendo al verbo latín de donde procede el idioma español (castellano), entre otras cosas, “Significo, -as, -are” tiene acepciones como: indicar, dar a conocer, mostrar, dar a entender, manifestar, etc. El participio, como accidente del verbo, denota acción o pasión, equivale a un adjetivo. Denotando acción, sus terminaciones son: –ante o –ente para la primera conjugación, -iente para la segunda y tercera conjugación. Si denota pasión, sus terminaciones son: -ado para la primera conjugación, -ido para la segunda y tercera. Con esto tenemos que la forma gramatical de la palabra «significado» corresponde a un participio pasivo, i. e. algo recibe la acción de ser “indicado”, o mostrado o dado a conocer. Ahora bien este término por su forma, recibe la acción, como se acaba de mencionar, con ello habrá qué considerar que hay una forma que realiza la acción: el “significante”, i. e. aquel que significa. ¿Quién significa? Para el latín hay un sustantivo con el que se realiza la acción de marcar o señalar, el signum, que a su vez procede del verbo “Signo, -as, -are”. Entre las acepciones del verbo signare, se encuentran: marcar, señalar, grabar, sellar, designar, indicar, etc. De aquí tenemos que el «significado» es una acción que recibe un objeto, gracias a un significante: el «signo». De las acepciones del verbo significare se tomará el de «mostrar» o «manifestar» que en cuanto se refiere a ellas «dan a entender [algo]». Esto último, considera al tipo de entidad al cual se le refiere. Con ello se ve claro que una cosa es el significado y otra el sentido de la palabra. Por el momento se dejará de lado la cuestión del problema del significado para pasar ahora a tener en cuenta las funciones que del lenguaje surgen de acuerdo al uso de las expresiones.
         2.     Funciones y Valor del lenguaje.
De lo anterior se desprende que, para la función y el valor que adquiere el lenguaje, es importante el “uso” que se le da a los términos para la clasificación de dichas funciones, además de tener en cuenta el contexto, y los elementos que lo acompañan. Las teorías generales que se han mencionado en líneas de arriba, se toman en cuenta según la idea que propone Alston. Sin embargo, podemos encontrar otras diversas agrupaciones en cuanto a teorías del significado se refiera[4]. Es claro que el lenguaje supone tres condiciones que se deben tomar en cuenta para que se lleve a cabo. Un hablante, un oyente, y algo de lo que se habla, el objeto mismo. Con estas cuestiones, en el lenguaje, hasta hace algunos años se solía presentar una división dicotómica de dichas funciones. Se distinguían, por una parte, autores que designaban al lenguaje una función descriptiva, cognoscitiva, denotativa, representativa o simbólica[5], y por otra parte, autores cuya importancia del lenguaje estaba en torno a su función emotiva, per formativa, existencial o personal[6]. Últimamente, sin embargo, se han hecho más numerosos los autores que le dan importancia al lenguaje desde otra perspectiva, agregando a las dos funciones precedentes la comunicativa o intersubjetiva[7]. De esta manera se presenta la división tricotómica, la cual puede relacionarse con los tres componentes esenciales constitutivos del lenguaje, a saber: «el sujeto que habla, aquello de lo cual se habla y la persona a la cual se habla». (Ya mencionados unas líneas arriba). El lenguaje ejercita tres diversas funciones respecto a sus tres componentes:
a.          Función representativa o descriptiva en confrontación con el objeto[8].
Un buen número de filósofos cuya corriente filosófica se orienta al neopositivismo y a la analítica, reconocen valor absoluto a la función denotativa (descriptiva, cognoscitiva, objetiva, simbólica) y proscribe como insignificantes y faltas de sentido las otras. Esta corriente, la Filosofía analítica orientada hacia el lenguaje ideal, prescribe que sólo esta función habilita al hombre a alcanzar y a transmitir la verdad. Es desarrollada en modo excelente por el lenguaje científico, el cual está dotado de la máxima claridad, precisión y objetividad. Su excelencia está en la simplicidad de su criterio de significación, que es la verdad experimental. Así: “En realidad lo que se supone es que, en relación con toda expresión significativa, podemos entender qué quiere decir que ésta tenga un cierto significado, sin más que observar que hay algo o alguien a los que se refiere…”[9].
b.          Función comunicativa o intersubjetiva en su confrontación con la persona a la cual se dirige el discurso[10].
El lenguaje humano no tiene solamente y tampoco principalmente valor a causa de su función cognoscitiva. Su función principal, es, en efecto, comunicativa y la comunicación, en muchísimos casos, no intenta en efecto ofrecer descripciones de objetos, cosas, fenómenos, leyes de la naturaleza, sino afectos, sentimientos, deseos, órdenes. Las expresiones –dice Bautista– dadas por medio del lenguaje permiten la comunicación en distintos campos culturales que en la particularidad de ellas hacen posible la expresión de sí mismos como miembros de una comunidad y que ya desde su nacimiento el ser humano tiene la capacidad de ir elaborando una lengua propia de acuerdo a la cultura en la que se desarrolló. Alston lo menciona citando a Locke:
        “«Resulta, pues, que el uso de las palabras consiste en que sean las señales sensibles de las ideas; y  las ideas que se significan con las palabras son su propia e inmediata significación» Este es el tipo de teoría que, implícitamente, conciben quienes piensan que el lenguaje es un «medio o instrumento para la comunicación del pensamiento», o una «representación física exterior de un estado interno»”[11].
c.          Función expresiva o existencial en su confrontación con el sujeto[12].
Esta función está relacionada con la situación y la respuesta, que va de la mano de las ideas de psicólogos conductistas y que filósofos y lingüistas toman en cuenta ya que:
        “…el uso significativo del lenguaje tiene algo que ver con la referencia al «mundo», y así como, en cierto modo, expresamos y comunicamos nuestros pensamientos al usar el lenguaje, así también constituye un hecho significativo que las unidades del lenguaje adquieren su significado al ser usadas por la gente, a través del hecho de que están implicadas en diversas clases de conducta”.
Por lo que el lenguaje más que describir objetos y comunicar sentimientos sirve también para testimoniar a los otros y a nosotros mismos, nuestra existencia. Imaginemos a un pequeño que se pierde en un lugar lleno de gente… Basta que a un cierto punto escuche la voz de su papá o su mamá que lo llama de lejos para que vuelva a adquirir la serenidad y la paz. Así, la palabra testimonia la existencia propia y la de los otros, un testimonio determinado, preciso y cualificado[13]. O al expresarnos simplemente con frases como: «mi camisa está rota», « ¡qué soberbio bistec! », etc. Esta función es la que desarrolla en algún modo la corriente de la filosofía analítica orientada al lenguaje ordinario y que más que enunciar algo, sólo tiene algún efecto al ser expresado.




[1] Cf. William P. Alston. Filosofía del Lenguaje. Ed. Alianza Editorial. Trad. Violeta Demonte. Madrid 1985 pp. 27-42.
[2] Cf. Ibíd. pp. 42-45.
[3] Cf. Ibíd. pp. 49-52.
[4] Podemos referirnos por ejemplo al extenso trabajo que Alfonso García Suárez hace el momento de dar una introducción temática a la filosofía del lenguaje. Donde García Suárez trata los «Modos de significar» y expone los elementos que se dan en el “significar”; sentido, referencia, verdad, proposición, entre otros (primera parte) y las teorías del significado (segunda parte), donde hace otra agrupación. Ver. Alfonso García Suárez. Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. Ed. Tecnos. Madrid, 1997. Ante esta gran dificultad y los diversos enfoques que se dan respecto al lenguaje, se trata en este punto, conciliar dichas teorías siguiendo la exposición de Erasmo Bautista Lucas en su “Acceso histórico…” y teniendo como base, las ideas principales de las teorías agrupadas por Alston. De aquí las referencias hechas a estos dos autores en cada una de las funciones mencionadas en las líneas que siguen.
[5] Por ejemplo autores como Aristóteles quien utilizó las letras del alfabeto como símbolos, Leibniz, G. Frege, B. Russel, R. Carnap, L. Wittgenstein (primera época de pensamiento). Cf. para un punto muy general sobre estos autores o incluso las obras en las cuales desarrollan su pensamiento en relación al lenguaje, el apartado sobre la Filosofía analítica orientada hacia el lenguaje. En: Erasmo Bautista Lucas. op. cit. pp. 62-63.
[6] En esta función destacan autores como Wittgenstein (segunda época de pensamiento), G. E. Moore, J. L. Austin (con sus expresiones preformativas),  G. Ryle, J. Wisdom, P. F. Strawson, W. V. O. Quine. Cf. Ibíd. pp. 64-66.
[7] Son de este parecer: F. de Saussure, Chomsky, L. Weisgerber, E. Sapir, B. L. Whorf, entre otros. Estos autores más que orientarse por cuestiones filosóficas acerca del lenguaje, están más inclinados a la lingüística como ciencia. Cf. Ibíd. pp. 66-68.
[8] Cf. La ya mencionada teoría referencial que describe Alston. op. cit. p. 27ss.  Bautista Lucas menciona que, la corriente que representa esta función, se propone no solucionar los problemas filosóficos, más bien intenta sanarlos de raíz pues aparecen algunos problemas desde el momento en que se trata de aclarar el lenguaje. Ver cita de la nota 301.
[9] Cf. Alston. op. cit. p. 28.
[10] Cf. Ibíd. pp. 42-45, donde explica la teoría comunicativa. Ver además cita de la nota 303.
[11] Cf. Alston. op. cit. p. 42.
[12] Cf. Ibíd. pp. 45-53; 75-76. Ver además cita de la nota 302.
[13] La palabra adquiere densidad sobre todo a través del nombre. Tener un nombre significa poseer una existencia.

miércoles, 29 de octubre de 2014

LA MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN...


AQUÍ REPRODUZCO EL ANÁLISIS QUE HICE SOBRE LA PELI DE LA JETÉE, PUBLICADO YA EN MI BLOG.

Esta genial película tiene mucho que dar en cuento se refiere a su análisis. Propuesto por el Dr. Philippe Dubois como un "Cinematograma de la conciencia" (imagen) que se se transforma en percepción o foto hecha película, quiero destacar un análisis en cuanto a su contenido se refiere y en cuanto a la manipulación en la edición del filme.

Este análisis surge como parte del seminario de Tendencias Actuales. Discursos Emergentes en Fotografía, impartida por el Mtro. Jaime Bailleres, siendo parte del programa de la Maestría en Artes de la UG.

En esta <Fotonovela> presentada por Chris Marker en 1962, se pueden apreciar elementos que rompen con el esquema tradicional de la producción del filme y que además, conlleva el uso de la fotografía, de una narrativa visual que predomina como elemento constitutivo.

La sucesión de planos se desarrolla a través de imágenes sin movimiento, fotografías superpuestas o montadas que van desarrollando la secuencia de la historia. Es interesante la forma de dicha narrativa visual, la cual va acompañada por una voz en off, que va dando continuidad al tiempo y al desarrollo de la historia.

Los elementos primordiales que se quieren destacar son dos, los cuales, a mi consideración, se encuentran relacionados con la historia narrada y con la confección o edición (producción) del filme. Estos elementos son los conceptos de <Tiempo> e <Imagen>. Éstos, se sabe, son parte de la confección de la obra cinematográfica.

La temática del <Tiempo> que se maneja, está presente en la historia, como tiempo real del personaje y como tiempo imaginario o inconsciente del mismo. Por otro lado la temporalidad que se maneja en el filme, esto es, en la sucesión de planos, mantiene una íntima relación con lo que sucede al interior de la historia. Es interesante identifica que el tiempo es sometido a la manipulación, puesto que la historia trata de un hombre que es sometido a un experimento y tiene saltos hacia el pasado y hacia el futuro. Dicha manipulación también se da en la confección de esta película, ya que quiebra con la concepción del desarrollo del tiempo que hasta el momento la teoría cinematográfica ha propuesto. El tiempo que se maneja en la encadenación de los planos y que dan lugar a la construcción de una diégesis fílmica. Ya no es el tiempo al interior de cada bloque de realidad (Metz), sino que en este filme, Marker da la pauta para desarrollar el tiempo a partir de la narración hablada. La voz en off es el hilo del tiempo que se maneja, consideración que provoca un realce a la importancia del <Montaje> como ritmo de una película, técnica que fue defendiendo principalmente Eisenstein y que se puede encontrar en su legado bibliográfico "La forma del cine" principalmente. Contrario a esta concepción, se tiene la idea de Tarkovsky de que el tiempo dentro del plano desarrolla el ritmo de la película. (Idea desarrollada en su libro: "Esculpir el Tiempo".

La idea de la <Imagen> como elemento importante, se puede rescatar en cuanto se refiere también a su manipulación, ya que es gracias a la imagen, como <imagen cinematográfica>, que se puede ir confeccionando la historia y sobre todo ir desarrollando un lenguaje. Ahora bien, este manejo del tiempo y de la imagen está relacionado con lo que en la historia contada se maneja. La historia trata de un experimento que como veíamos líneas arriba, consiste en el manejo de la temporalidad. Las personas que se someten a dicho experimento pueden saltar en el tiempo, ir hacia el pasado o hacia el futuro. El hombre del experimento se da cuenta ya casi al final que han estado manipulando sus estados de ánimo y al personaje de sus sueños gracias a una imagen que él contiene desde que era pequeño: el rostro de una mujer sonriente que converge en un tiempo y lugar. El muelle. Nuevamente se deja ver la idea de Marker de destacar el poder de la imagen para la formación de una acción, misma que se forma al interior de una diégesis fílmica.

Saltos en el tiempo (en la historia y en el filme), manejo o manipulación de la imagen (en ambos también), son elementos que se destacan para la producción de una película, sin embargo, nos deja en claro Chris Marker que la importancia radica sí como elementos constitutivos, pero sobre todo, manipulables que permiten la confección del filme.

Existen otros elementos que tal vez pueden considerarse secundarios como son los efectos de sonido y las voces de fondo que crean la sensación de diálogos entre los personajes.

Hay una obsesión en la concepción del tiempo, el cual permite mantener una consecución de ideas, de acontecimientos, de historias, de diégesis.

Aquí un enlace de la conferencia de Philippe Dubois, investigador y director del área de Cine y Audiovisual en la Sorbonne Paris III. Su conferencia se titula: "La Jetée de Chris Marker o el cinematograma de la conciencia", donde sustenta qué entiende por <Cinematograma>.

martes, 14 de octubre de 2014

Oskar Hansen

Hola. Ayer fui a una exposición en el MACBA sobre Oskar Nikolai Hansen (1922-2005) y me gustó, así que les comparto. Vean el video final.

Oskar es un arquitecto, urbanista, teórico y pedagogo polaco, se dedicó también a evolucionar la teoría de la forma abierta u “open form”. Fue miembro del “Team 10”, primeros críticos de la ortodoxia moderna de la Carta de Atenas de Le Corbusier. En algún lugar dice Oskar que, "Picasso le enseñaba más sobre el espacio que Le Corbusier".

Tuvo la oportunidad de permanecer en europa pero prefirió retornar a la construcción de Varsovia, donde propuso el sistema lineal continuo, un cinturón que no privilegiaría un punto como concentración.

Algunas de sus ideas sobre el urbanismo pueden ser leídas en la revista Le Carré Bleu, donde denota su interés por la participación, la ecología, la humanización de las ciudades y las fábricas.

Las estructuras que propone en sus edificios, tal y como su teoría, quedan abiertas, susceptibles de modificarse.

No pude bajar la imagen del estudio teatro que renovó en Varsovia, pero en este enlace lo encuentran en la página 24. Ahí las “butacas” pueden acomodarse a las necesidades del escenario.

http://issuu.com/muzeum_sztuki_nowoczesnej/docs/hansen_fragm

Otro ejemplo de esta adaptación será la ampliación para el Zacheta Gallery en Varsovia, realizado en conjunto con Lech Tomaszewski y Stanislaw Zamecznick



Las formas que propone son orgánicas y geométricas, por eso pueden parecernos ligeras, por ejemplo este tinglado para el pabellón de Polonia en la Feria internacional de Izmir, conocido como la estructura HT, por Hansen y Tomaszewski, con quien colaboró.




O este otro para el pabellón musical.




Contramonumento es otra intervención urbana, en 1957 Hansen y un grupo de arquitectos ganaron el concurso al monumento en Auschwitz-Birkenau, el monumento no es tal, es simple pero elocuente, no es sino una línea de asfalto cruzada sobre las ruinas del campo, como una línea que borra y censura lo ocurrido, a la vez que lo visibiliza pues es un pasillo desde el cual se observan las ruinas.



A pesar de todas sus aportaciones, a principios de los años cincuenta el gobierno polaco le prohibió ejercer su trabajo de arquitecto, por haber violado los preceptos del realismo socialista. :/

Pero lo que realmente quería compartirles no es esto, aunque va de la mano, para Oskar Hansen “Open form” no es una teoría o un movimiento sino el modo del hacer, es una actitud más que una teoría, dice el texto de la expo y continúa “fue concebida inicialmente como herramienta para el diseño de proyectos arquitectónicos, aunque su evolución y aplicación en la pedagogía, la edición de películas, los juegos visuales y la práctica preformativa, dio lugar a un amplísimo conjunto de experimentos que sitúan la interacción con el otro, el intercambio y la socialización del objeto artístico en el centro de atención del creador"... desarrollar estrategias de indeterminación, flexibilidad, participación colectiva, de posibilidad continua, privilegiando la respuesta, como quiera que sea ésta. Lo que claro, me recuerda a Ránciere.

éstos son aparatos didácticos, los paneles se mueven y la otra tabla tiene muchos cubos que se superponen.





Oskar Hansen propuso un sistema de estudios peculiar, no había periodos para finalizar nada, el estudiante podía tomarse el tiempo que requiriera y usar los medios que necesitará, Oskar instaba a sus alumnos a utilizar los medios de comunicación, radio, video, etcétera.De hecho él tenía una radio.

Uno de los ejercicios fue grabado por Piotr Andrejew “Groping One’s Way”, El director considera la captura de los eventos en la cámara como su propia forma de participación en el ejercicio, tratando de traducir las acciones y sensaciones visuales de los alumnos en el lenguaje cinematográfico. 
En este ejercicio Hansen les pediría a los alumnos que intervengan visualmente el espacio en colaboración con el grupo y frente a la incertidumbre de lo que éstos harán.
Acá les dejo el video, dura 11 minutos.

artmuseum.pl/en/filmoteka/praca/andrejew-piotr-po-omacku

y acá otros links y saludos

http://culture.pl/en/artist/oskar-nikolai-hansen

http://issuu.com/muzeum_sztuki_nowoczesnej/docs/hansen_fragm

Citlalli