miércoles, 27 de mayo de 2015

Trigésima segunda sesión (26/05/2015, martes)


Jean Baudrillard, San Clemente, 1987

En la última clase de nuestro curso, vimos, comentamos, analizamos y pusimos en contexto de cotejo contemporáneo, a los siguientes autores: 
Philip-Lorca diCorcia (video)
Jean Baudrillard (sí, también como fotógrafo)

Trigésima primera sesión (21/05/2015, jueves)

LINE OF BEAUTY AND GRACE - Trailer from Christian Klinger on Vimeo.



Iniciamos la clase haciendo una revisión de varios autores que consideramos importantes, no sólo por su desempeño original en la producción simbólica del arte fotográfico, sino porque también se insertan en un nuevo discurso de narrativas visuales que con el uso de nuevas tecnologías permiten la producción de un nuevo estilo o formato de imágenes. Por tal motivo, fuimos a nuestra carpeta de obras por autor y vimos el trabajo de los siguientes artistas, siguiendo un orden establecido por analogías y referencias de estética, composición y discursos que los vinculan en cierta medida (son los que tienen una flecha):

Alejandro CartagenaLewis Baltz
Alexander ApostólJosef Schulz
Anna Verlet Shelton
Liu Zheng
Lise SarfatiAino KannistoRineke Dijkstra → Jock Sturges (el documental sobre su vida se encuentra al principio de esta publicación)
Bert Teunissen
Romano CagnoniDaido Moriyama
Jan Saudek (Labios con Gota, como los de Moriyama)
Álvarez Bravo (La Parábola Óptica, como los Ojos de Moriyama)
Shizuka Yokomizo
Olaf Breuning
Hans Eijkelboom

martes, 19 de mayo de 2015

Trigésima sesión (19/05/2015, martes)



Hicimos caso de una gran recomendación y vimos un par de apartados o capítulos de Story of Film de Mark Coussins, y grata sorpresa, que luego fuimos por más.

Retomando un poco al cine ruso o al anterior cine soviético, revisamos este clip de la película de Bela Tarr, Satantango (1994), bellamente adornado con un pasaje de Salve Regina, versión Arvo Part y el Coro Filarmónico de Estonia.

Terminamos también la sesión con un corto dinámico, que nos ubicó en un contexto más cercano y acorde a los tiempos del ¿a dónde va el nuevo cine?; nos referimos al videoclip de los Biting Elbows Bad Motherfucker (se encuentra al principio de la publicación), dirigido por el también ruso, Ilya Naishuller.

sábado, 16 de mayo de 2015

Recomendación: The Story of Film



Todo el documental The Story of Film: An Oddysey (Mark Cousins, 2011), que narra década por década la evolución del cine alrededor del mundo, está disponible en esta lista en YouTube. [En inglés, con subtítulos en español]

Vigésima novena sesión (14/05/2015, jueves)

Se canceló ésta sesión por asuntos académicos.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Vigésima octava sesión (12/05/2015, martes)

© John Stezaker


El día de hoy iniciamos la sesión hablando de cómo se configura el posmodernismo, acorde con la línea de investigación de Perry Anderson. Por esto, acudimos a comentar algunos aspectos sobre la propuesta de Robert Venturi, y de cómo el giro lingüístico se ubica en un reacomodo de interpretaciones sociales hacia el interior del campo del Arte y de la Teoría Social de los años sesenta en adelante. 

El texto Los Orígenes de la Posmodernidad de Perry Anderson está disponible en este archivo en Scribd

Posteriormente, vimos la obra de Gary Schneider, John Stezaker y Josef Schulz.

lunes, 11 de mayo de 2015

Vigésima séptima sesión (27/05/2015, jueves)




En la clase del día de hoy iniciamos la sesión viendo el documental Long Live Film, importante para tener una idea de cuáles son los criterios que establecen que se sigan usando métodos y prácticas tradicionales con materiales análogos en sustitución de las plataformas digitales. El documental está anexo al principio de esta publicación.

El video, y los comentarios entre los participantes en el grupo, nos llevaron a plantear algunos aspectos relacionados con el advenimiento de las interfaces digitales y su cotejo con formas de producción y resultados de imágenes análogas. Consideramos también importantes a los métodos conocidos como “procesos de enlace” o link processes, que permiten hacer fotografías desde plataformas análogas y que, posteriormente, se reproducen desde un original como copia maestra para tener varias reproducciones digitales.Aunque consideramos varias ventajas de uno y otro proceso o estructura de producción de imágenes, en todo caso, de momento le dimos más importancia a un enunciado que viene de las apreciaciones sobre las cámaras análogas que hacen los hermanos Wright en el documental:
Tomar demasiadas imágenes para estarlas revisando en la inmediatez cambia totalmente la forma de acercarse a la forma en que descubrirás cuál será tu foto… no necesito ver las imágenes en la pantalla de la cámara digital, porque al disparar (con la cámara análoga) igual sé que está ahí la foto; por la certidumbre que antecede al disparo, sé que la tengo, que ya la tomé.
Posteriormente, pasamos a ver un ejemplo de uso de una cámara análoga de vista, con placas de 8x10 pulgadas de película positiva; con iluminación artificial, como es el caso de Gregory Crewdson. Al ver una cantidad de fotografías del autor en mención, esto nos llevó a hacer un par de analogías con la obra Stanley Kubrick, en específico, en relación con la película Eyes Wide Shut (Stanely Kubrick, 1999) (trailer), y con algunas de las pinturas más celebres o reconocidas del pintor Edward Hopper.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Vigésima sexta sesión (26/05/2015, martes)


Aunque la clase se pospuso para la siguiente sesión, se inició una discusión en torno a las posibilidades de los medios de comunicación de crear una propuesta estética desde ahí, con modelos o esquemas establecidos por los propios fotógrafos de prensa.

Un caso paradigmático al que recurrimos fue el de algunos fotógrafos de prensa de Ciudad Juárez. Por tales motivos, y para el propósito visto en la sesión vimos el documental If Images Could Fill Our Empty Spaces, de Alice Driver, investigadora sobre la Imagen de la Violencia. El video está anexo al principio de esta publicación.

Vigésima quinta sesión (30/04/2015, jueves)




En esta sesión, revisamos obra de: