miércoles, 29 de octubre de 2014

LA MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN...


AQUÍ REPRODUZCO EL ANÁLISIS QUE HICE SOBRE LA PELI DE LA JETÉE, PUBLICADO YA EN MI BLOG.

Esta genial película tiene mucho que dar en cuento se refiere a su análisis. Propuesto por el Dr. Philippe Dubois como un "Cinematograma de la conciencia" (imagen) que se se transforma en percepción o foto hecha película, quiero destacar un análisis en cuanto a su contenido se refiere y en cuanto a la manipulación en la edición del filme.

Este análisis surge como parte del seminario de Tendencias Actuales. Discursos Emergentes en Fotografía, impartida por el Mtro. Jaime Bailleres, siendo parte del programa de la Maestría en Artes de la UG.

En esta <Fotonovela> presentada por Chris Marker en 1962, se pueden apreciar elementos que rompen con el esquema tradicional de la producción del filme y que además, conlleva el uso de la fotografía, de una narrativa visual que predomina como elemento constitutivo.

La sucesión de planos se desarrolla a través de imágenes sin movimiento, fotografías superpuestas o montadas que van desarrollando la secuencia de la historia. Es interesante la forma de dicha narrativa visual, la cual va acompañada por una voz en off, que va dando continuidad al tiempo y al desarrollo de la historia.

Los elementos primordiales que se quieren destacar son dos, los cuales, a mi consideración, se encuentran relacionados con la historia narrada y con la confección o edición (producción) del filme. Estos elementos son los conceptos de <Tiempo> e <Imagen>. Éstos, se sabe, son parte de la confección de la obra cinematográfica.

La temática del <Tiempo> que se maneja, está presente en la historia, como tiempo real del personaje y como tiempo imaginario o inconsciente del mismo. Por otro lado la temporalidad que se maneja en el filme, esto es, en la sucesión de planos, mantiene una íntima relación con lo que sucede al interior de la historia. Es interesante identifica que el tiempo es sometido a la manipulación, puesto que la historia trata de un hombre que es sometido a un experimento y tiene saltos hacia el pasado y hacia el futuro. Dicha manipulación también se da en la confección de esta película, ya que quiebra con la concepción del desarrollo del tiempo que hasta el momento la teoría cinematográfica ha propuesto. El tiempo que se maneja en la encadenación de los planos y que dan lugar a la construcción de una diégesis fílmica. Ya no es el tiempo al interior de cada bloque de realidad (Metz), sino que en este filme, Marker da la pauta para desarrollar el tiempo a partir de la narración hablada. La voz en off es el hilo del tiempo que se maneja, consideración que provoca un realce a la importancia del <Montaje> como ritmo de una película, técnica que fue defendiendo principalmente Eisenstein y que se puede encontrar en su legado bibliográfico "La forma del cine" principalmente. Contrario a esta concepción, se tiene la idea de Tarkovsky de que el tiempo dentro del plano desarrolla el ritmo de la película. (Idea desarrollada en su libro: "Esculpir el Tiempo".

La idea de la <Imagen> como elemento importante, se puede rescatar en cuanto se refiere también a su manipulación, ya que es gracias a la imagen, como <imagen cinematográfica>, que se puede ir confeccionando la historia y sobre todo ir desarrollando un lenguaje. Ahora bien, este manejo del tiempo y de la imagen está relacionado con lo que en la historia contada se maneja. La historia trata de un experimento que como veíamos líneas arriba, consiste en el manejo de la temporalidad. Las personas que se someten a dicho experimento pueden saltar en el tiempo, ir hacia el pasado o hacia el futuro. El hombre del experimento se da cuenta ya casi al final que han estado manipulando sus estados de ánimo y al personaje de sus sueños gracias a una imagen que él contiene desde que era pequeño: el rostro de una mujer sonriente que converge en un tiempo y lugar. El muelle. Nuevamente se deja ver la idea de Marker de destacar el poder de la imagen para la formación de una acción, misma que se forma al interior de una diégesis fílmica.

Saltos en el tiempo (en la historia y en el filme), manejo o manipulación de la imagen (en ambos también), son elementos que se destacan para la producción de una película, sin embargo, nos deja en claro Chris Marker que la importancia radica sí como elementos constitutivos, pero sobre todo, manipulables que permiten la confección del filme.

Existen otros elementos que tal vez pueden considerarse secundarios como son los efectos de sonido y las voces de fondo que crean la sensación de diálogos entre los personajes.

Hay una obsesión en la concepción del tiempo, el cual permite mantener una consecución de ideas, de acontecimientos, de historias, de diégesis.

Aquí un enlace de la conferencia de Philippe Dubois, investigador y director del área de Cine y Audiovisual en la Sorbonne Paris III. Su conferencia se titula: "La Jetée de Chris Marker o el cinematograma de la conciencia", donde sustenta qué entiende por <Cinematograma>.

martes, 14 de octubre de 2014

Oskar Hansen

Hola. Ayer fui a una exposición en el MACBA sobre Oskar Nikolai Hansen (1922-2005) y me gustó, así que les comparto. Vean el video final.

Oskar es un arquitecto, urbanista, teórico y pedagogo polaco, se dedicó también a evolucionar la teoría de la forma abierta u “open form”. Fue miembro del “Team 10”, primeros críticos de la ortodoxia moderna de la Carta de Atenas de Le Corbusier. En algún lugar dice Oskar que, "Picasso le enseñaba más sobre el espacio que Le Corbusier".

Tuvo la oportunidad de permanecer en europa pero prefirió retornar a la construcción de Varsovia, donde propuso el sistema lineal continuo, un cinturón que no privilegiaría un punto como concentración.

Algunas de sus ideas sobre el urbanismo pueden ser leídas en la revista Le Carré Bleu, donde denota su interés por la participación, la ecología, la humanización de las ciudades y las fábricas.

Las estructuras que propone en sus edificios, tal y como su teoría, quedan abiertas, susceptibles de modificarse.

No pude bajar la imagen del estudio teatro que renovó en Varsovia, pero en este enlace lo encuentran en la página 24. Ahí las “butacas” pueden acomodarse a las necesidades del escenario.

http://issuu.com/muzeum_sztuki_nowoczesnej/docs/hansen_fragm

Otro ejemplo de esta adaptación será la ampliación para el Zacheta Gallery en Varsovia, realizado en conjunto con Lech Tomaszewski y Stanislaw Zamecznick



Las formas que propone son orgánicas y geométricas, por eso pueden parecernos ligeras, por ejemplo este tinglado para el pabellón de Polonia en la Feria internacional de Izmir, conocido como la estructura HT, por Hansen y Tomaszewski, con quien colaboró.




O este otro para el pabellón musical.




Contramonumento es otra intervención urbana, en 1957 Hansen y un grupo de arquitectos ganaron el concurso al monumento en Auschwitz-Birkenau, el monumento no es tal, es simple pero elocuente, no es sino una línea de asfalto cruzada sobre las ruinas del campo, como una línea que borra y censura lo ocurrido, a la vez que lo visibiliza pues es un pasillo desde el cual se observan las ruinas.



A pesar de todas sus aportaciones, a principios de los años cincuenta el gobierno polaco le prohibió ejercer su trabajo de arquitecto, por haber violado los preceptos del realismo socialista. :/

Pero lo que realmente quería compartirles no es esto, aunque va de la mano, para Oskar Hansen “Open form” no es una teoría o un movimiento sino el modo del hacer, es una actitud más que una teoría, dice el texto de la expo y continúa “fue concebida inicialmente como herramienta para el diseño de proyectos arquitectónicos, aunque su evolución y aplicación en la pedagogía, la edición de películas, los juegos visuales y la práctica preformativa, dio lugar a un amplísimo conjunto de experimentos que sitúan la interacción con el otro, el intercambio y la socialización del objeto artístico en el centro de atención del creador"... desarrollar estrategias de indeterminación, flexibilidad, participación colectiva, de posibilidad continua, privilegiando la respuesta, como quiera que sea ésta. Lo que claro, me recuerda a Ránciere.

éstos son aparatos didácticos, los paneles se mueven y la otra tabla tiene muchos cubos que se superponen.





Oskar Hansen propuso un sistema de estudios peculiar, no había periodos para finalizar nada, el estudiante podía tomarse el tiempo que requiriera y usar los medios que necesitará, Oskar instaba a sus alumnos a utilizar los medios de comunicación, radio, video, etcétera.De hecho él tenía una radio.

Uno de los ejercicios fue grabado por Piotr Andrejew “Groping One’s Way”, El director considera la captura de los eventos en la cámara como su propia forma de participación en el ejercicio, tratando de traducir las acciones y sensaciones visuales de los alumnos en el lenguaje cinematográfico. 
En este ejercicio Hansen les pediría a los alumnos que intervengan visualmente el espacio en colaboración con el grupo y frente a la incertidumbre de lo que éstos harán.
Acá les dejo el video, dura 11 minutos.

artmuseum.pl/en/filmoteka/praca/andrejew-piotr-po-omacku

y acá otros links y saludos

http://culture.pl/en/artist/oskar-nikolai-hansen

http://issuu.com/muzeum_sztuki_nowoczesnej/docs/hansen_fragm

Citlalli

domingo, 5 de octubre de 2014

En la sesión número 17 del 2 de octubre, se aplicó un examen parcial de evaluación.
Para tal motivo se partió del análisis de la obra de Chris Marker, La Jétte.

En la sesión número 16 del día 30 de septiembre, vimos a los siguientes autores que nos acercaron al ejercicio de análisis en la imagen indicial y en la autorepresentación del cuerpo.

1.- Corto de Jean-Gabriel Périot; Les Barbares; se hizo un análisis comentado en clase.
2.- Vimos la obra de Michael Snow "Authorization" y se hicieron comentarios sobre su repetición.

https://www.youtube.com/watch?v=6y5FYZXjECk


CALI chan
Esta foto